Enero 21 de 2013

Con relación a las inquietudes planteadas por los ciudadanos a través de diferentes medios, el Programa AVS resume los aspectos más importantes de la Rendición de Cuentas – Audiencia Publica año 2012.

¿Qué va a pasar con los profesionales que no lograron inscribirse para este primer sorteo del año? Con relación a este tema, el Ministro Alejandro Gaviria hace primero la siguiente aclaración: Con la resolución 4503 del 28 de diciembre de 2012 se reglamento que "no pueden haber un número de inscritos en un departamento que sea mayor que el doble de las vacantes que las plazas ofrecidas en ese departamento". Esta medida fue necesaria para que no se hiciera "trampa al sistema" ya que algunos departamentos ofrecen tres o cuatro plazas y se recibían inscripciones mayoritariamente a las plazas, y con la realización del sorteo, esto se convertía en un atajo para lograr la exoneración del servicio social obligatorio. Esto no se puede permitir que siga ocurriendo.

Existen aproximadamente 5.000 plantas anualmente disponibles para diferentes poblaciones. En las profesiones que están en el sistema de salud obligatorio están medicina, odontología, enfermería y bacteriología. Tenemos 3.200 cupos para medicina, 727 en odontología, 809 en enfermería y 428 en bacteriología.

En las estimaciones que ha hecho el Ministerio de Salud, están egresando aproximadamente 3.700 profesionales de medicina al año. Es decir que prácticamente hay una diferencia muy pequeña entre el número de egresados médicos y el número de plazas disponibles. En los últimos años se han quedado sin cubrir las plazas de las regiones más apartadas del país. Entonces hay un tema que es sumamente importante para asegurar el acceso a los medios de salud de la población colombiana, en especial de las poblaciones más pobres, de mayor situación de vulnerabilidad social. Con la expedición del decreto, también se busca recordar un poco la importancia que tiene para la sociedad el servicio social obligatorio.

Para medicina este año hay 160 plazas vacantes, que están disponibles para quienes no han logrado inscribirse. Se pueden comunicar con la división de Talento Humano, tenemos los medios a su disposición correo: [email protected], el teléfono 3205000 extensiones 80 -20, 21, 22,23. Pueden también comunicarse de manera rápida y directa con las secretarías de salud.
Para terminar este tema, el Ministro comenta que las criticas a las medidas que se han tomado recientemente desde Ministerio han estado concentradas sobre todo en los médicos. No se ha tenido así una respuesta similar en odontólogos, enfermeras o bacteriólogos, quienes han manifestado un interés creciente de estos profesionales por hacer sus años rurales, su servicio social obligatorio a pesar de que son más pocas plazas.

El tema salarial puede ejercer un peso para esta situación. En Colombia, hoy en día hay otras condiciones para el mercado laboral de los médicos, que son buenas, y eso vale la pena reconocerlo. Los últimos datos del observatorio laboral muestran que con excepción de los ingenieros de minas y de petróleos, los salarios más altos en Colombia los siguen teniendo los médicos, los profesionales de la salud. Las tasas de desempleo son casi provisionales, entre 4 y 5 %. Los datos muestran un incremento en ingresos en los últimos años cercano al 10%. Hoy en días estos médicos jóvenes tienen unas oportunidades laborales atractivas y el servicio social obligatorio se ve como un obstáculo coyuntural para hacer lo que quieren hacer. Es importante tener en cuenta que las condiciones laborales de los profesionales de la salud hoy en día son adecuadas al menos desde el punto de vista clínico. Las instrucciones para las clínicas territoriales y el planteamiento que hace el Ministerio, es que el salario que se reconozca en el servicio social obligatorio debe ser equivalente al de un profesional de características similares en la región.

¿Por qué las EPS no le pagan a los hospitales públicos? Como razones de carácter estructural podemos citar que las EPS del régimen subsidiado que estaban intervenidas afectaron de manera drástica el pago a las IPS. La igualación de los planes de beneficios y por consiguiente la insuficiencia de la UPC, sobre todo en el segundo semestre, pudo también haber afectado el flujo de recursos. Para este año que se tiene un nuevo plan de beneficios con una cobertura universal, no hay excusa, no hay disculpa para que las EPS del régimen subsidiado en especial le giren recursos a los hospitales y en especial a los hospitales públicos.

¿Cómo se puede adquirir la vacuna contra el virus del papiloma humano? La vacuna estará disponible en los colegios. Será completamente gratis para las niñas de cuarto primaria con nueve años cumplidos. A partir del mes de marzo, la vacuna estará disponible para las niñas de bachillerato.

¿Cuáles son las medidas adoptadas para despolitizar la superintendencia de salud y cuáles son las medidas adoptadas para enfrentar la corrupción? Las intervenciones de la Superintendencia van a quedar por fuera de las intervenciones políticas. Que nadie sepa y que no importe cuál es la filiación política de los interventores, minimizar las intervenciones y ojalá que no sepan de sus intervenciones. Pero la respuesta clara es voluntad y compromiso claro del Ministerio.

¿Cuándo se va a acabar la intervención de las EPS y que va a pasar con estas entidades? Esta es una pregunta más específica, que hace referencia a un aspecto regulatorio que estaremos tocando a la reforma de la Ley 100 del año 1993. Este no es el escenario para discutir todavía asuntos específicos de la Reforma Estructural del Sistema, ya habrá un escenario para hacerlo.

A propósito de la Ley Antitrámites. ¿Cómo se van a acabar las filas para pedir citas médicas y cómo se va a garantizar la entrega de medicamentos? La Ley anti trámites, tiene un plazo muy estricto en ese aspecto. El Ministerio, como ente rector, tiene que hacer un seguimiento mediante encuestas y en los trámites estrictos hay que garantizar su cumplimiento, para ellos, la superintendencia debe encargarse de esto. (Hacer valer este derecho).

Como respuesta a algunos de los actos de la Corte Constitucional del año pasado, se llegó a un acuerdo interinstitucional con la Defensoría del Pueblo de presentar un ranking de las EPS para que así la ciudadanía tenga acceso a información verídica y transparente sobre las violaciones de algunos de estos plazos legales.

En el tema de la Ley Antitrámites, que es la de consulta en cuanto el servicio médico general, la asignación esta alrededor de 3,4 días en promedio para consulta, este es un promedio que tiene variables muy importantes que hay que entrar a analizar. En el tema de especialistas, si bien se ha estado mejorando la oportunidad, se está en 17, 8 días promedio con una variación estable más grande. Hay algunas especialidades donde la situación es mucho más compleja. Este es un tema estructural, que no se va a solucionar en un plazo demasiado breve, pero ya se está trabajando en una reglamentación al respecto.

Señor Ministro, usted manifestó que el régimen subsidiado sería administrado por los entes territoriales, ¿eso no sería retrocedernos y politizar el tema. Y, que complicaciones tendría para la prestación del servicio? Se tiene varios problemas estructuralmente con la falta de EPS del régimen subsidiado en algunas entidades territoriales, es el caso de Bogotá, es el caso de Antioquia y podría ser también el caso de Cundinamarca. Como respuesta a esa situación coyuntural se ha venido trabajando en el Ministerio de Salud en un decreto que habilitaría de manera transitoria algunas Secretarías de Salud Distritales o Departamentales para administrar aseguramiento, una parte del régimen subsidiado. Ese es el primer punto.

El segundo punto, ya de manera más estructural, se está revisando una propuesta que tiene que ver con la reforma. Se está estudiando que en algunos casos, bajo condiciones muy estrictas de habilitación tendría sentido entregarles la administración de la habilitación de los recursos del régimen subsidiado a algunas secretarías que mostraran la competencia y la cualificación para hacerlo, podrían hacerlo por ejemplo por medio de un operador, para que al interior de las secretarías de salud se logre algo que no se ha logrado históricamente y es la armonización del régimen subsidiado, del aseguramiento con el de la república de prestadores.

Lo que ha ocurrido en Colombia es que se tiene una EPS del régimen subsidiado, la cual no se armoniza con la red pública, contrata con la red privada y se termina pagando en muchos casos pagando dos veces: a)pagando los subsidios a la demanda del régimen subsidiado y b)pagando por el sostenimiento de una red pública con poca utilización.

Como reflexión general es necesario debatir sobre el papel que tienen que cumplir las secretarías de salud en ciertos departamentos habilitados para ello, de ciertos departamentos, que tienen la capacidad para hacerlo. Colombia ya descentralizó. Entonces lo que hay en esa propuesta que todavía está en construcción, es que en algunos casos específicos bien sea por algunas coyunturas particulares o bien sea para lograr algunos de estos elementos importantes de armonización entre el régimen subsidiado y la red pública hospitalaria, podríamos intentar la posibilidad de que las entidades territoriales entren a administrar el régimen subsidiado. En los países que existen seguros parecidos, puedo citar el caso de México, la administración en salud se hace por las entidades territoriales.

De todas maneras, no va a ser en todos los casos, no va a ser de manera irresponsable, no estamos planeando entregarles nada a los políticos. Estamos simplemente siendo consistentes con la descentralización y hemos dicho que si las secretarías demuestran las competencias y capacidades institucionales, estaríamos dispuestos a estudiar esa posibilidad.

Hay una pregunta relacionada con la reglamentación de la pensión integral a los pacientes con cáncer. ¿Cómo avanza este proceso? Hay una reglamentación adelantada al respecto, uno es la Ley para la atención del cáncer en adultos, y la otra es la ley para la atención de cáncer en niños. Durante el año pasado, se lanzó de manera muy importante el frente de la inclusión de nuevas tecnologías, se incluyeron 23 nuevas tecnologías para la atención del cáncer y adicionalmente se ha trabajo bastante en el tema de pertinencia y oportunidad.

En el tema reglamentario de la Ley de Cáncer se ha avanzado en varios frentes, en lo que tiene que ver con el sistema de información, es decir, el registro nacional de cáncer y el observatorio. También en impulsar las acciones de promoción de la salud para evitar estas enfermedades, para esto se ha trabajado en las guías de atención para los principales cánceres en especial la que se reseña en niños, el glaucoma y las principales causas de cáncer en adultos. La dirección de prestación de servicios avanza en todo lo relacionado con la red de prestadores de servicios de cáncer.

¿Qué se va a hacer desde el Ministerio en el sentido de que se debe acudir a la tutela para que las EPS autoricen al usuario lo que ellos necesitan? Eso es inaceptable, simplemente para que los usuarios puedan acceder a los servicios médicos y a las tecnologías incluidas en el plan obligatorio de salud no debería ser así.

Todavía está en construcción, hacía parte de una ponencia que el Gobierno apoyó en la Ley Estatutaria en Salud, de incluir un mecanismo administrativo, incluso más expedito que la tutela para que los ciudadanos pudieran acceder de manera rápida a esos servicios que tienen que ser prestados por las EPS. Que la tutela volviera a ser, lo que debería ser simplemente un instrumento excepcional no rutinario. Se está haciendo seguimiento, es posible que ese mecanismo administrativo incluido en esa ponencia de ley estatutaria se pueda llevar a la reforma estructural, a la reforma de la ley 100 del 93. Esto es todavía una idea que estamos contemplando.

No se va a acabar la tutela, eso no lo decide el Ministerio de Salud y Protección Social, la tutela es un patrimonio de los colombianos. Desde el Ministerio no se tiene la capacidad, ni la intención de acabar con la tutela. Lo que se debe tener es un mecanismo expeditos para que los ciudadanos puedan acceder al servicio de salud y que de alguna manera se fortalezca el derecho fundamental a la salud. El año pasado, fue un año en el que de alguna manera se garantizó la salud para todos en condiciones de equidad, cobertura más o menos universal y grandes beneficios para todo el mundo.

¿Cómo el Ministerio tiene previsto avanzar en los temas de investigación, ciencia, tecnología e innovación? Es una pregunta supremamente importante. A partir de los estudios sectoriales que anunciamos que vamos a hacer en el futuro y que ya estamos implementando a partir de este año. Yo he tenido la percepción y desde que estaba fuera del Ministerio, de que en general hemos tenido una baja utilización de la información que producen las encuestas de salud en el país, hay que hacer un esfuerzo muy grande. Hay que gestionar, mostrar y hacer evidentes los protocolos que se encuentran y que se está haciendo ahora, es decir antes de que se produzcan los resultados. No se puede esperar solamente a que esté la Encuesta Nacional de salud total en el año 2014, para empezar a hacer el planteamiento de que es lo estratégico y de priorizar de acuerdo con lo que dice esa encuesta para el beneficio de la población colombiana.

Se está empezando un proceso de coordinación con Colciencias para tratar de integrar las iniciativas en lo más posibles que se hacen de Colciencias con algunas de las líneas estratégicas del Ministerio y con algunas de esas encuestas de salud que estamos haciendo. Por otro lado, desde el año pasado se logró una mayor visibilización y posibilidad de utilización del sistema de información del Ministerio, que hoy en día tiene una estructura sobre la cual se pueden hacer los análisis.

Este año, uno de los retos es la creación de una política en tecnología en el sistema de salud, también con la propia integración y puesta en marcha del Instituto de tecnología.

¿Cómo avanza el proceso de actuación, de gestión en el Instituto de evaluación de tecnología en salud? La implementación va muy bien. En este momento se está trabajando en varios frentes. El primero es, se ha empezado a evaluar 10 tecnologías a manera de piloto, para tomar la actualización del plan de beneficios a finales de este año. Se ha empezado a revisar tecnologías sobre cuales debieran evaluarse o sobre cuáles deberíamos emitir un concepto respecto a su seguridad y efectividad clínica.

Se está acompañando a Colciencias en el proceso de las 25 guías de práctica clínica o guías de atención integral que están listas para entregarse.

También se está apoyando el segundo proceso de actualización de la guía metodológica para hacer guías en el país.

¿Qué hay desde el punto de vista de participación social en el Ministerio de salud? La audiencia del día de hoy es un ejemplo de participación social. El Ministerio tiene con las asociaciones de pacientes una interacción periódica, con ellos se tiene el compromiso de reuniones mensuales.

Ahora que viene la reforma de la Ley 100 del año 93, se tendrán muchas instancias como esta, y en compañía del Congreso se irá por todo el país, explicando los temas.

Siempre desde el Ministerio se ha dicho y se está abierto a la participación, para ellos se disponen de canales permanentes de comunicación. Por medio de las redes sociales, el Ministro mantiene una comunicación permanente, a veces más allá, también se está dispuesto a escuchar sugerencias para ver cómo se puede mejorar la comunicación con los ciudadanos.

¿En qué va la reglamentación de medicamentos biológicos y biotecnológicos? El viernes de la semana anterior, se publicó para comentarios el decreto de reglamentación de biotecnológicos. En las próximas semanas se hará una reunión con las partes interesadas, para escuchar opiniones y afinar esta reglamentación. Invitamos a los interesados a consultar el Decreto en la página.

¿Por qué se han cerrado tantos hospitales en el país? Se habla mucho de cierre permanente de hospitales, se dice que se están cerrando hospitales todos los días. Pero la respuesta es que eso no es verdad, o sea que en Colombia no se han cerrado hospitales públicos. Hay algunos hospitales privados que se han cerrado por razones diversas. Pero, esa afirmación de que aquí se están cerrando hospitales todos los días, no es verdad.

¿Cuánto le deben hoy las EPS a los hospitales y cuánto le debe el Fosyga a las EPS? Esa es una contabilidad compleja, uno de los llamados de atención en la interacción en los asuntos con el sistema es la clarificar esa cuenta, es decir, ponerse de acuerdo. Hay una cifra que se ha mencionado como parte de ese debate, una deuda que podría superar los cinco billones de pesos de las EPS tanto del régimen subsidiado como del contributivo con prestadores tanto públicos, como privados. Hay que hacer una salvedad, no llamarlo deudas, porque en el fondo más que deudas son conciliaciones no resueltas, el Ministerios las cataloga simplemente como asuntos por resolver y la cifra está alrededor de los dos billones de pesos.

Durante al año 2012 se ha pagado una cifra muy superior a los 200 mil millones. Este año 2013 es el año de clarificar las cuentas de una vez por todas, es decir, pagar lo que hay que pagar.

¿Cómo serán los copagos? Eso hace parte de una revisión y rediseño del sistema de recobro que a su vez es un mandato de la Corte constitucional y de los autos que nos presentaron en el mes de noviembre del año pasado. Todavía no se ha definido los valores aritméticos precisos, porcentajes, ni mucho menos. Simplemente, se ha dicho lo siguiente: Basados en los ingresos base de cotización y para servicios no de cierta magnitud, no bastante costosos, podemos plantear la necesidad de unos copagos menores del 5 o el 10%.

Esto no simplemente con la intención de tener más recursos para el sistema, sino con el interés de tener una racionalización en el uso de estos servicios.

Pero esta es una decisión que no hemos tomado y en la que también estamos abiertos a las consultas.

Para terminar dos reflexiones importantes de parte del Ministro: Uno de los grandes estudiosos del desarrollo Albert Hirschmann. Tuvo la fortuna de pasar unos años en Colombia en la década del 50. Él fue el autor de uno de los principales diagnósticos sobre nuestra realidad social editado en el año 1954, y que después daría pie a una de las intervenciones más importantes sobre temas de desarrollo en su momento en el mundo, que después dio pie a la creación del Departamento Nacional de Planeación. Cuando Albert Hirschmann, analizó la realidad colombiana trajo a cuenta una realidad sociológica, y el la llamo "Fracasomanía", y decía que era esta incapacidad de los colombianos y de los latinoamericanos de reconocer lo bueno, de reconocer los logros sociales y de saber que a pesar de todos los retos álgidos de desarrollo, hay logros que se alcanzan día a día.

Esa es una primer a invitación que quisiera hacerles a los ciudadanos. Y es dejar atrás la fracasomanía y ser capaces de reconocer que a pesar de todas las dificultades, este es un sector que ha venido avanzando y hemos repasado algunos de los logros en salud pública, en Aseguramiento. Hemos hecho avances institucionales, avances importantes para tener cuenta.

Por eso este año, el 2013, lo hemos planteado como un año fundamental, un año en el que la sociedad como en todo está demandando una reforma importante, estructural en nuestro sistema general de salud. Y, ese es tal vez mi primer reto que vamos a enfrentar este año.

La reforma, en lo que estamos haciendo y hemos avanzado en los últimos días, tendría 5 capítulos importantes o puntos principales:
1. El tema de recaudo, que plantearía la creación de un fondo único.
2. La descentralización
3. El aseguramiento.
4. El tema de recobros y todos los temas de los servicios post. Se puede incluir algunos de los elementos de la Ley Estatutaria.
5. Todo lo relacionado con recursos humanos.
Estamos empeñados en reconocer los logros, pero también ver que lo retos, demandan mucha carga informativa y esa repito, va a ser la principal tarea del Ministerio de salud y protección social en los próximo meses.

Solo queda por decir que trabajaremos con responsabilidad, con denuedo, con participación, en esta difícil tarea y que seguiremos por supuesto tratando de tener una comunicación abierta con nuestros ciudadanos.