Un respetado grupo de representantes del sector presentó al gobierno y, al país en general, una serie de recomendaciones para que el sistema de salud encuentre el camino que requieren los ciudadanos.
Hacer un saneamiento fiscal es el primer paso que se ha trazado el gobierno para darle un nuevo derrotero al sector salud, como lo señaló en días pasados el ministro del ramo, Alejandro Gaviria, durante el foro 'El Sistema de Salud busca su rumbo', organizado por el programa Así Vamos en Salud.
Durante el evento, representantes de diferentes sectores le dieron su respaldo por considerar que la liquidez del sector es necesaria para lograr los proyectos sociales que se ha trazado el país, y también para conseguir la sostenibilidad de los mismos.
De igual forma, manifestaron la necesidad de que Colombia dé un debate profundo sobre el papel que deben jugar los diferentes actores, pues no se pueden tomar a la ligera temas como la desaparición de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), el fortalecimiento de la red hospitalaria, la descentralización del sector, la unidad de pago por capitación, etc.
"Nosotros tenemos en nuestra asociación 8'800.000 afiliados, de los cuales muestran indicadores de satisfacción con los servicios que se le prestan el 85 %. Cómo vamos a hacer nosotros para dentro de todo esto poder legitimar eso, porque muchas veces es menospreciado por los organismos de control, incluso por la prensa que solamente coge casos de insatisfacción, que son válidos, legítimos, pero también hay que tener en cuenta toda esa satisfacción", señaló la Dr. Elisa Carolina Torrenegra Cabrera, directora ejecutiva de Gestarsalud, integrador de las empresas gestoras del aseguramiento en salud.
Torrenegra reconoció que las EPS no han podido cumplir con lo que se les pide, sobre todo, las EPS del régimen subsidiado porque este régimen ha estado excesivamente regulado, al pretender que a través de él se garantizara la viabilidad de la red pública sin verificar su real capacidad resolutiva. Por ello no han podido cumplir a cabalidad su rol.
Ante el comentario, el ministro Gaviria afirmó que la directora ejecutiva de Gestarsalud señalaba una especie de paradoja, pues algunas encuestas muestran que los niveles de satisfacción con las EPS son más altos de lo que la ciudadanía esperaría, debido a la forma como son presentadas o representadas ante la opinión pública. "Eso hace parte de lo que yo he tratado de decir desde el comienzo aquí, y es tener esa capacidad de objetividad para juzgar a nuestros diferentes actores. Tener juicios matizados basados en los hechos y acabar un poco con esta pugnacidad del sector".
Precisamente sobre el mismo punto se refirió la moderada del panel en el que participaron los representantes del sector, la Dr. Soraya Montoya, directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga. En su concepto es necesario que el país se dé la oportunidad de confiar y haga "un tratado de paz en el sector salud al no desconocer tan categóricamente al otro".
Por ello, el Dr. Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, recalcó la importancia de ver la totalidad del sector, lo cual muestra que en algunos frentes se requieren profundos cambios, pero en otros hay avances.
"¿Ustedes vieron la encuesta el ranking de América Economía?, es un verdadero orgullo para un país que ha tenido tantas dificultades en los últimos años, especialmente en la prestación del servicio. Que ha tenido tantas talanqueras para el desarrollo institucional, inclusive desde lo público con toda la duda que hay sobre la empresarialización de esas entidades. Que nosotros podamos aportar 16 de las 40 instituciones mejores en el sector prestador de salud en América Latina es todo un orgullo", señaló.
Propuestas para el sector
Además de revisar el rol de los actores y analizar las debilidades y fortalezas del sector, los panelistas señalaron algunos puntos en los que consideran se debe prestar especial atención. Por ejemplo, Giraldo informó que su gremio está preparando una fórmula sobre cómo deben funcionar las redes integradas de servicios de salud y cuál debe ser la función de coordinación de la red.
También que está promoviendo iniciativas de seguridad de calidad para el paciente como es la acreditación. Y en ese punto señaló la necesidad volver los ojos a la figura de hospitales universitarios porque donde no hay hospital universitario, no hay buena competencia, buena formación del recurso humano, indispensable para el buen funcionamiento del sector.
En ese sentido propuso que se avance en una reforma laboral del recurso humano, que permita que el país cuente con los recursos que requiere. Por ejemplo, especialistas y médicos generales.
"Ministro, nos podemos comprometer a tener conversaciones sobre pagos por desempeño. Gran parte de los hospitales de este país podrían sentarse a hablar sobre cómo puede haber una mejor remuneración de las instituciones basada en los resultados y los desenlaces que nosotros podamos ofrecer a la población. Entonces, más que un compromiso con los gobiernos es un compromiso con la gente, con los pacientes nuestros", aseveró.
Por su parte, el Dr. Ramiro Guerrero, director de Proesa, Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud con sede en Cali, señaló que existen intereses en el sector que pueden ser aprovechados en su fortalecimiento. Es el caso de la construcción de hospitales que ha crecido de manera acelerada.
"Hoy en día hay 500.000 metros cuadrados en construcción de hospitales en Colombia; hace dos años había 290.000 o sea que en los últimos 2 años se han incrementado cerca de 40 % y si uno ve la gráfica es muy empinada y si compara esa gráfica con la de los demás sectores ve que en todos los demás es plano, entonces pese a haber unos problemas de liquidez muy apremiantes, y desde luego que son reales, hay mucha gente dispuesta a invertir recursos muy cuantiosos. Por lo tanto, hay que preguntarse en qué especialidades o en qué áreas y no necesariamente son verticalmente integradas", afirmó.
Finalmente, el Dr. Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigación en Salud, CEIS, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, llamó la atención en la descentralización, tema que considera de suma importancia, pues Colombia no se puede ver de una manera homogénea.
"Guainía o Vichada o Chocó hay que mirarlos de una manera diferente al Valle, a Antioquia o a Quindío, esa es una posición en salud pública muy importante porque las actividades de salud pública en unos departamentos son completamente diferentes a otros. La salud y la situación de salud es diferente en el panorama de Colombia y creo que eso es una cosa que hay que resaltar y bien vale la pena impulsarla y desarrollarla", aseguró.
Carrasquilla considera que no hubo un buen acompañamiento en los procesos de descentralización en departamentos y municipios. Eso se debe corregir. De igual forma, que se requiere que la salud pública se entienda como multidisciplinaria e intersectorial. Eso significa, entre otras cosas, que tiene diferentes aspectos de promoción, de prevención, de participación social, de estilos de vida saludable, de educación que hay que llevarlos y que tiene que liderarlos el sector salud.
"Para eso hay una propuesta muy interesante y es poner la salud en todas las políticas: de empleo, de desarrollo agrícola, de infraestructura, de nutrición, creo que esa es la aproximación indicada para la salud pública. De esa manera no se estarían apagando incendios como se ha hecho en los últimos 20 años", afirmó.
De igual forma, el Dr. Guerrero planteó "tres ingredientes" que considera importantes para tener en cuenta en la reflexión a la cual se ve abocada Colombia: funciones, propiedades que deben tener las instituciones que ejerzan esas funciones y características del país.