Conclusiones del panel: 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales'.
Conclusiones del panel: 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales'.
Solo en un tema parece que hay diferencias entre los candidatos a la presidencia de la República: la derogación de la Ley 100. Según el asesor de la candidata López, la norma será derogada si ella llega a la presidencia. El asesor del candidato Zuluaga cree que debe mantenerse, pero atacando las falencias, pues ha permitido avances en el sistema.
Son más los planteamientos en los que coinciden las campañas presidenciales en relación con el sector salud, que en los que se diferencian. Por ejemplo, proponen lograr niveles altos de atención primaria con redes integradas (a través de brigadas a las casas, vigías de la salud, etc.), aumentar el número de médicos y especialistas por número de habitantes, acabar con las brechas en atención y acceso, no permitir la corrupción, sanear las deudas, en resumen, garantizar la salud como derecho fundamental.
Esa es la conclusión que se desprende del 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales', convocado hoy por el programa Así Vamos en Salud, en el que participaron expertos del sector aliados del programa y asesores en temas de salud de las campañas presidenciales. Al evento asistieron los médicos -especializados en diferentes áreas-, Marta Cecilia Ramírez, asesora de Marta Lucía Ramírez; María Luisa Latorre, asesora de Enrique Peñalosa; Germán Fernández, asesor de Clara Lopez, y Carlos Ignacio Cuervo, asesor de Óscar Iván Zuluaga.
Juan José Echavarría, director programático del presidente candidato, envió una carta a la coordinación del programa en la que se excusó por sus compromisos de agenda, presentó los logros alcanzados por el gobierno Santos en estos cuatro años y los compromisos que asumirá si llega a ser reelegido.
La diferencia notoria entre los planteamientos se dio entre las campañas de Clara López y Óscar Iván Zuluaga. La primera derogará la Ley 100, mientras que la segunda la mantendrá porque ha demostrado avances, eso sí, subsanando las falencias.
"El aseguramiento social no está funcionando, el agente privado se apropió indebidamente, ilícitamente, de los recursos públicos de los colombianos, violando todos los principios de la moralidad pública", aseguró Fernández.
"Ha habido logros importantes en aseguramiento y reconozco que hay falencias. Por ejemplo, hay EPS que no deben estar, pero no podemos volver al subsidio a la oferta. No podemos repetir esas historias", señaló Cuervo.
No se conoció la postura sobre este tema de la asesora Ramírez debido a que tuvo que dejar el recinto para participar en un debate sobre la reforma. Los asesores de las campañas coincidieron en que sin importar quién quede en el gobierno en los próximos cuatro años, se ve claramente que tendrán que contar con los demás.
Antes de sus intervenciones, la coordinadora de Así Vamos en Salud, María Elena Osorio, presentó un documento elaborado por el Comité Técnico del Programa en el que se plantean los temas que deben ser tenidos en cuenta dentro de los contenidos mínimos en salud en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Dichos contenidos fueron establecidos a partir de las metas inconclusas y de las discusiones sobre la agenda post-2015, que se definirá tras hacer un balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, establecidos para el próximo año. De igual forma, el comité entregó unas recomendaciones al próximo plan de Gobierno.
Dentro de las metas inconclusas o pendientes del actual plan de Gobierno, que deben ser tenidas en cuenta en el próximo plan, Así Vamos en Salud identificó un grupo crítico de indicadores:
• Razón de mortalidad materna
• Mortalidad por dengue
• Letalidad por dengue
• Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica estadio 5
• Inscripción de las personas con discapacidad en el Registro Nacional de Discapacidad actualizado, ampliado y funcionando.
Otras metas, aunque a nivel nacional están cercanas a su cumplimiento, muestran las grandes diferencias regionales, lo cual pone en evidencia las desigualdades e inequidades en salud existentes en el país. Estas metas son:
• Tasa de Mortalidad infantil ajustada
• Tasa de Mortalidad en la niñez ajustada
• Cobertura de vacunación en niños y niñas de 1 año
• Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales
• Tasa ajustada de mortalidad asociada a CCU por 100.000 mujeres
• Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH
• Oportunidad en la detección de CCU (% de casos de CCU detectados in situ)
• Porcentaje de las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria
• Porcentaje de niños con bajo peso al nacer
Finalmente, en cuanto a las recomendaciones, Así Vamos en Salud sugirió:
• Incorporar metas y recursos que ya están señalados en el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 y su articulación con el nuevo plan de desarrollo.
• Revisar aspectos estructurales de la reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Definir relaciones intersectoriales para el abordaje de los determinantes sociales en salud.
• Asignar recursos para el cumplimiento de metas así como los mecanismos de financiamiento.
• Continuar trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de información (p.e. SISPRO, SIGOB, Observatorios) que permitan mejorar el seguimiento al sector salud, incluyendo el seguimiento al Plan de Desarrollo.
• Incorporar procesos de participación y control social para el plan nacional de desarrollo.
• Tener en cuenta la relación salud-post conflicto.
Puntos principales de los planteamientos de las campañas presidenciales
Marta Cecilia Ramírez, médico cirujano de la Universidad de Antioquia, representante a la Cámara, autora del Proyecto de Ley Derecho Fundamental a la Salud, asesora externa de la Organización Mundial de la Salud y reconocida por su desempeño como Directora Nacional de Vacunación.
La campaña no está de acuerdo con los planteamientos de la actual reforma de salud. Sí necesitamos una, pero otra, y defiende un modelo de aseguramiento diferente, en el que no se entienda como EPS.
La responsabilidad de la salud, como lo señala el artículo 49 de la Constitución Nacional, es del Estado, es el que determina cómo se presta, si con participación mixta, privada o pública. Es el que pone las reglas junto con el Ministerio de Salud. Hoy eso no pasa, se requieren reglas claras. El 50 por ciento del aseguramiento es con EPS que no cumplen los requisitos, que deberían salir del sistema porque no tienen patrimonio suficiente para responder por la deuda hospitalaria que asciende a 11 o 14 billones de pesos.
El modelo de prestación de servicios que vamos a trabajar es atención primaria en salud renovada. Queremos que se fortalezca el primer contacto con el paciente, que se diagnostique la población, que se fortalezca la medicina familiar, pero en un concepto de redes integrales que permite el abordaje de todo.
Llegó la hora de la apuesta en calidad y acceso en los servicios de salud y para eso se requiere fortalecer a los prestadores, organizar las redes, hacerlas eficientes, no podemos creen que en un país tan inequitativo se estén cerrando camas de pediatría y obstetricia.
En resumen, los dineros alcanzan si hay reglas claras y se controla la corrupción. Debe haber una instancia que administrativa que controle y no hacerle el giro directo a los prestadores, pero no debe ponérsele un incentivo al sistema por rendimientos financieros sino por calidad de los servicios a la población.
Todo eso quedó plasmado en Plan Decenal de Salud, que fue establecido por la Ley 1438 de 2011. Con el Plan se buscó la apropiación de recursos de las otras dependencias del gobierno para sumarlos en un modelo de prevención y promoción, pero el gobierno no lo está implementando. El ejecutivo es el que debe reglamentar esas políticas.
María Luisa Latorre, médico y Cirujano de la Escuela De Medicina Juan N. Corpas. Es especialista en Administración en Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana y candidata a Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital como consultora y asesora de la Subdirección de Desarrollo Social para los temas de Salud y bienestar en el Distrito Capital. En la Fundación Santafe de Bogotá con el Centro de Estudios e Investigaciones en Salud – CEIS fue investigadora y coordinadora del Programa Así Vamos en Salud y en Naciones Unidas, con el PNUD y PMA fue experto asesor territorial de ODM.
Para lograr el sistema de salud que todos queremos se debe poner un especial énfasis en la atención primaria en salud, y esta se logra con la combinación de modelos, normas y actores. No con un solo modelo.
Nosotros buscamos promover que las personas tengan estilos de vida saludables y calidad de vida, y eso se logra si la salud está en todas las políticas públicas. Una gerencia, es decir, un presidente comprometido con esta visión permite cumplir con ese propósito. También contando con un Ministerio de Desarrollo Campesino y con un Ministerio de Salud fortalecido, con los que se pueda promover un mayor desarrollo y mejor nivel de vida tanto en la zona rural como en las ciudades para que se eliminen las brechas. Todo esto se traducirá en una mejor salud para todos los colombianos.
¿Cómo lograr la articulación para conseguir la meta de tener un mejor estado de salud para los colombianos? Con rectoría y control social. Apoyamos iniciativas como Así Vamos en Salud, los Cómo Vamos y observatorios que elevan el lenguaje de rendición de cuentas. Tener la información pública permite construir indicadores propios. Permite que haya información transparente en la que confiemos todos y podamos hacer seguimiento al sector salud.
Germán Fernández, médico cirujano de la Universidad del Rosario, perteneció a la Federación Médica Colombiana y al Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca donde ejerció como miembro de la Junta Directiva en múltiples periodos, fue director del Hospital Centro Oriente en la ciudad de Bogotá, fundador y gerente de la Fundación FUNDEMI (Fundación del Migrante) y se desempeñó como Director Técnico de Riesgos Profesionales en el Ministerio de Trabajo y Protección Social.
La salud es un derecho fundamental independientemente de los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la Ley Estatutaria, y sobre esa base el Estado presta un servicio público de la salud. Para ello se recogen unos recursos de origen fiscal y otros de origen parafiscal que están confluyendo en el Fosyga y se captan a través de las EPS.
Todos esos recursos que tienen destinación específica por la Constitución y la ley y solo pueden gastarse en la salud y la prevención de la enfermedad de los colombianos.
El aseguramiento social no se puede confundir con los contratos particulares de medicina prepagada que no forman parte de la seguridad social, es un contrato de prestación de servicios entre las partes.
Las EPS no surgieron como aseguradoras sino que se les fue dando esa categoría para poder administrar los recursos de salud como si fueran recursos de aseguramiento privado. En ese sentido tenemos unas aseguradoras atípicas que manejan un recurso público, que es con destinación específica nacional y lo manejan como si fuera unos recursos particulares privados. Esas aseguradoras deben cumplir con unas normas fundamentales, que tiene que ver con el patrimonio. Cualquier empresa para manejar los recursos del Estado debe tener un margen de solvencia y nos encontramos con que esas aseguradoras no cumplen ni con el patrimonio ni con la solvencia. De las 72 EPS, más de 80 por ciento tienen problemas de liquidez. Sus deudas superan siete veces su patrimonio. Desde el punto de vista contable se presentan anomalías enormes, ingresan los recursos públicos como si fueran recursos propios de EPS y deben manejarse como recursos de terceros. Tenemos una anomalía de registro técnico y contable.
Estamos defendiendo el Estado Social de Derecho, la Constitución y los principios fundamentales de la contabilidad y dicen que somos de izquierda cuando somos más conservadores en eso que la doctora Marta Lucía Ramírez, solo porque estamos diciendo que se están privatizando los recursos de la salud. Lo que pretende el ingeniero Gaviria es la privatización de los recursos con un banco de segundo piso que se llama Salud Mía".
Carlos Ignacio Cuervo, médico de la Universidad Federal de Ceará – Brasil, abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Gerencia Hospitalaria de la Universidad EAFIT. Se desempeño como gerente del Hospital General de Medellín y como secretario de Seguridad Social en Salud del Municipio de Medellín. Fue también gerente de la Empresa Social del Estado Metrosalud de Medellín. Ha sido Representante a la Cámara por el Departamento de Antioquia, Miembro de la Comisión VII. Constitucional Permanente, Comisión de Ordenamiento Territorial y Comisión de Derechos Humanos y se desempeño como Viceministro de Salud y Bienestar entre los años 2008 – 2010.
La salud está en el contexto de los cinco principios fundamentales del Centro Democrático: seguridad democrática, confianza inversionista, cohesión social, estado austero y diálogo ciudadano. En el tercer principio: cohesión social, aparecen la educación y la salud como motor del fortalecimiento del capital social. La educación permite paz y progreso, y la salud calidad de vida.
Se requiere una atención diferencial en el modelo de atención para que responda a la demanda en salud que se tiene en su momento.
Nuestro objetivo es proteger el sistema, preservar sus logros y subsanar sus falencias. Ha habido avances e importantes logros y, por supuesto, abusos que hay que corregir. Las inequidades, por ejemplo. Los pobres, los discapacitados y los niños siguen teniendo serias dificultades en el acceso. Sigue habiendo negación de autorizaciones, fragmentación de los servicios y corrupción. En cuanto a las EPS, hay triangulación de recursos, debilidad del sistema de información, recobros, integración vertical y eso tiene que ver con el modelo de contratación de las aseguradoras. Hay un seudo aseguramiento. Y en las IPS no funciona la red, hay incumplimiento de estándares, insuficiencia de talento humano y de servicios y judicialización de la salud.
La propuesta de la campaña es el paciente como eje de un sistema que garantice el derecho fundamental de salud en cualquier país, prevención, fortalecimiento de la gobernanza y la participación, dignificación y empoderamiento de los trabajadores de la salud, humanización de los servicios y fortalecimiento de la superintendencia de salud.
Vamos a lograr que EPS sean verdaderas gestoras del riesgo. Las malas se van, las buenas se quedan. Queremos un sistema en el que prime la salud y no la enfermedad.
Cerca de 800.000 niños nacen al año. El Estado le dará a cada uno 3 millones de pesos, que es un aporte a su pensión para que se les garantice una renta después de los 60 o 65 años. Queremos garantizar jornada única escolar para garantizar la alimentación 220 días al año. Sabemos lo que significa el porte nutricional en los primeros años, en los primero 1.000 días. El 4x1.000 se destinará al aporte nutricional de estos niños. En la atención queremos involucrar diferentes grupos sociales, reestablecer los vigías de la salud, tener centros de desarrollo infantil, las redes de protección de los colectivos organizados jurídicamente que puedan percibir recursos del estado.
Juan José Echavarría, economista, master de la Universidad de Boston y doctor en Economía de la Universidad de Oxford fue miembro de la Junta Directiva del Banco de la República por diez años.
Cuando se asumió el gobierno en 2010 se recibió un sistema de salud que se encontraba en cuidados intensivos, había una emergencia social. En ese sentido se tomaron tres medidas de emergencia: dar liquidez a los hospitales para evitar su cierre, con un giro directo de 15 billones de pesos; controlar los precios de los medicamentos, así se logró un ahorro de 500.000 millones de pesos anuales que son reinvertidos en el sistema, e intervención contra la corrupción de las EPS.
Tras las medidas de choque se tomaron otras como la creación del Ministerio de Salud, la unificación del POS y la inclusión de 400 medicamentos a él, también aumento de la cobertura del 87 al 97 por ciento y el plan de vacunación de 92 por ciento.
En los próximos cuatro años trabajaremos para que haya menos demoras en conseguir las citas con especialistas, formando más profesionales en los distintos campos de la salud o repatriando a nuestros médicos del exterior.
También habrá menos trámites con un POS universal, eficiente administración de recursos de salud y se trabajará de la mano con departamentos y municipios en un plan de inversiones en los hospitales públicos.
Respondieron preguntas
El doctor Juan Gonzalo López, exviceministro de Salud, fue el moderador del panel en que participaron los asesores María Luisa Latorre, Germán Fernández y Carlos Ignacio Cuervo. Aquí un resumen de lo conversado por ellos:
¿Cómo van a implementar los modelos de atención que están proponiendo, sobre todo con un país que tiene tantas complejidades?
María Luisa Latorre:
Al estar el presidente convencido de que la salud está en todas las políticas públicas se dará un ejemplo para todo el país, para las regiones. El doctor Peñalosa se ha propuesto fortalecer los Ministerios de Educación y Cultura y crear el Ministerio de Desarrollo Campesino para fortalecer el desarrollo social, que es la puerta de entrada a la atención primaria en salud.
La atención primaria en salud no es la de primer nivel sino que debe ser integrada a todas las necesidades de una población. Debe integrarse con los diferentes niveles de atención, para que se dé acceso a las personas más marginadas, que viven en cinturones de miseria de las grandes ciudades o en las zonas apartadas.
Germán Fernández:
Mejorar las condiciones de salud depende de las condiciones, por ejemplo, hay diferentes patologías por regiones y la geografía hace el acceso a la salud algo difícil. Eso quiere decir que hay que regionalizar o dar más énfasis a algunos sectores.
Estos accesos prioritarios a ciertas poblaciones deben darse con capacidad resolutiva por parte de los agentes. Debemos llegar con atención primaria a los pacientes a sus casas, independiente de su estado de salud.
Debe devolverse la gobernabilidad a la instancia local. El gobernante local perdió el recurso. La promoción y la prevención las manejan las EPS.
Carlos Ignacio Cuervo:
Debemos tener una articulación intersectorial para lo cual se requieren políticas de Estado. Proponemos un Conpes que actúe sobre los riesgos colectivos. Es un Conpes a nivel nacional que pueda aglutinar diferentes aspectos y los articule sobre el Pareto que pensamos. Por ejemplo, debe estar articulado con las alianzas público privadas, los liderazgos sociales, las redes en las que rescataremos los vigías como promotores de salud y el manejo gestión social de riesgo en los colegios, entre otros. Queremos deshospitalizar la salud y desmedicalizar el sistema.
No todo se resuelve en un hospital y para procesos ambulatorios o en casa se requieren más médicos, incentivos y redes de protección. De dónde va a salir la plata, para eso, con un escenario de 6 por ciento de crecimiento sostenido durante los cuatro años, porque el doctor Zuluaga fue Ministerio de Hacienda con muy buenos resultados.
¿Qué van a hacer frente a las inequidades en salud en el país?
María Luisa Latorre:
La única forma de cerrar brechas es tener políticas sociales que se eleven al nivel de los más vulnerables y pobres, que son los que viven en los cordones de miseria de las ciudades y en las zonas rurales. Para ello tendremos el Ministerio de Desarrollo Campesino.
Germán Fernández:
La salud debe manejarse con los apoyos interinstitucionales, por eso insistimos en que es necesarios que el gobierno territorial reasuma la rectoría para poder ejercer política en algún sentido. No vamos a prometer puentes donde no hay río. Hay evidencias de población dispersa y no vamos a poner un hospital en cada pueblo, se necesita un sistema de referencia y contra referencia muy bien integrado. La Constitución establece que debe ser por niveles y no se puede salir de ahí. Hay que retornar a experiencias de la que tuvo Colombia como los promotores de salud de regiones remotas.
Carlos Ignacio Cuervo:
Hoy el pobre y el campesino distante tienen serias dificultades por la pobreza y esta la atacaremos con educación y salud, que son el gran motor del cambio social. Las tecnologías también juegan un papel importante en la zona rural. La telemedicina o telesalud, en este país de regiones, permite la transmisión de voz e imágenes para detecciones tempranas de enfermedades y para atenderlas. Además, hay que distanciarse del aseguramiento clásico en estos lugares y pensar en otros modelos.