Salud Mental
Noviembre 7 de 2024

Tasa de Violencia Sexual - Georeferenciado

Indicador - Gráfica

La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el númeto total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

Ficha Técnica

 

Tasa de Violencia Sexual

Definición La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Metodología de Cálculo TVS= (No. exámenes médico legales por presunto delito sexual durante un período dado / Total de la población durante el mismo período) x 100.000
Fuente del Numerador Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Nota: A partir del 2021 se toman en cuenta cifras de lesiones no fatales de causa externa del observatorio de violencia.
Fuente del Denominador Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018.
A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19
Unidad de medida No. de casos por VS /100.000 habitantes
Línea de base (Valor/Año) 30.09 (1998)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005 a 2024p)

Serie disponible 1998 a 2024p
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Cabe resaltar que se habla de presunción de delitos sexuales, ya que se trabaja sobre la cantidad de denuncias por este motivo, dado que la resolución de estos requiere de largos períodos de tiempo.

Según la OPS, la violencia sexual se refiere a todo acto sexual, tentativa de consumar acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados por quien los recibe, y las acciones asociadas a la comercialización de la sexualidad de una persona, sin importar cuál es la relación con la víctima (1). Entre las formas de violencia sexual se pueden encontrar: violencia en el matrimonio, violencia por desconocidos, insinuaciones sexuales no deseadas (acoso sexual), esclavitud sexual, fecundación forzada, violación y abuso sexual en niños, entre otras (2).

Aunque la violencia sexual se puse dar en cualquier lugar, los riesgos aumentan en contextos de emergencia como en los conflictos armados, los desastres naturales y otras emergencias humanitarias, los niños y las niñas son especialmente los más vulnerables a este delito, incluida la violencia sexual relacionada con los enfrentamiento entre grupos armados, la violencia de pareja y la trata de personas con fines de explotación sexual, así como a otras formas de violencia de género(3).

Al revisar el comportamiento de esta problemática a nivel mundial, se encuentran los siguientes datos por parte de la Organización Mundial de la Salud (4):

  • Las estimaciones publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres mujeres en las Américas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
  • Los datos sobre abuso sexual infantil son limitados, pero los datos de la Encuestas de Violencia sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) indican que el 16% de las niñas y el 10% de los niños en Honduras, el 15% de las niñas y el 8% de los niños en Colombia y el 14% de las niñas y el 3% de los niños de El Salvador experimentaron violencia sexual antes de los 18 años, según lo informado por los jóvenes de 18 a 24 años.  

Por otra parte, la UNICEF señala que, entre los tipos de violencia, la violencia sexual es la menos medida en las encuestas de los países de la región, así, muchos países no tienen datos actualizados sobre violencia sexual contra la niñez(5).

Para el caso de Colombia de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su último informe Forensis Datos para la vida evidencia que hubo un aumento significativo  para el 2022 en comparación con años anteriores, con el paso de 22.607 casos registrados en el 2021 en el Sistema de Información de Clínica Forense (SICLICO) a 26.105 casos registrados en el 2022 (6).

En cuanto a los exámenes medicolegales por presunto delito sexual para el 2022, desagregados por grupo de edad se evidencian que las tasas más altas del evento se observan en los grupos de edad más jóvenes, especialmente en las edades de 10 a 14 y 15 a 17 años. La proporción de casos en los grupos de 10 a 14 años y 15 a 17 años es significativamente alta, representando el 45,19% y el 15,30%, respectivamente del total de casos. En cuanto al sexo de la víctima representa un 93,65% de los casos para las mujeres y 95,07% para los hombres (6).

Al analizar el tipo de presunto agresor, se encuentra un vínculo entre este y la víctima, evidenciando que la mayoría de los casos involucran a familiares (49,69%) o conocidos (24,76%); las relaciones cercanas como familiares, amigos y parejas representan la mayor proporción de agresiones.

Para 2023, los departamentos con mayor número de casos fueron Antioquia (2.781), Cundinamarca (1.896), Valle del Cauca (1.753), Tolima (1.358) y Santander (1.053), pero si realiza una comparación poblacional se encuentra que los departamentos con las tasas más altas por cien mil habitantes fueron Caquetá (115,46), Guaviare (114,13), Amazonas (111,90), Casanare (93,57) y Guainía (102,14) (6).

Es relevante puntualizar que los datos anteriores evidencian que la violencia sexual es una problemática que requiere una comprensión profunda y estrategias efectivas para la prevención y el abordaje de estos casos. De igual forma, es importante mencionar que abordar los delitos sexuales en Colombia requiere un enfoque integral que combine medidas preventivas, educativas y de aplicación de la ley, las campañas de sensibilización pública y la promoción de denuncias son cruciales para combatir este problema y brindar apoyo a las víctimas. Asimismo, es fundamental que estas estrategias consideren la diversidad de contextos y poblaciones afectadas para ser verdaderamente efectivas (6).

Por último, es importante aclarar que los datos presentados anteriormente proporcionan una visión general, sin embargo, cabe resaltar que son solo una parte del panorama y no proporcionan información sobre la prevalencia real de los delitos sexuales, ya que muchos casos no son denunciados (6).

 

Bibliografía

  1. OPS. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios Versión. Recuperado de: https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexu
  2. OPS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. :WHO/RHR. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa
  3. Naciones Unidas. (s.f). Violencia sexual. https://violenceagainstchildren.un.org/es/content/violencia-sexual 
  4. OPS. (s.f). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia 
  5. UNICE. (2021).Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática – Resumen ejecutivo. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas...
  6. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2022). Forensis 2022 Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/989825/Forensis_2022.pdf