Continúa el debate por la eutanasia, piden reglamentación del Congreso
A pocos días de practicarse la primera eutanasia siguiendo los pasos señalados en la resolución 1216 de 2015, vuelven a escucharse las voces a favor y en contra de este procedimiento. Panel del Comité de Ética de Investigación mostró las diferentes posiciones.
Para dar cumplimiento a la orden de la Corte Constitucional del 4 de marzo de 2015, contemplada en la sentencia T-970 de 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social definió en el primer trimestre del año los trámites administrativos que deben cursar hospitales yEPS para atender a los enfermos terminales que presentan solicitudes de muerte digna.
La Resolución 1216 del 20 de abril de 2015 expedida por el Ministerio creó los comités interdisciplinarios en los hospitales y les precisó sus responsabilidades, al igual que a médicos e instituciones, también señaló la ruta para que el Sistema de Salud garantice a una persona terminar con su vida en "condiciones dignas", en consonancia con la Sentencia C-239 de 1997.
Desde hacía 18 años, los interesados en este tema estaban pendientes de que el Congreso reglamentara la eutanasia como lo indicó la sentencia mencionada. En ella la Corte Constitucional eliminó la responsabilidad penal en los casos de homicidio por piedad, cuando concurre la voluntad libre del enfermo terminal. Aunque la Corte exhortó al Congreso a regular de manera urgente la muerte digna, los congresistas hundieron cuatro proyectos que intentaron llevar a cabo lo indicado por la Corte Constitucional en 1997.
La resolución destrabó por vía administrativa este asunto, como lo señalaron diferentes expertos. Con ella se avivó la polémica por la eutanasiaque volvió a elevarse con la muerte de Ovidio González, papá del reconocido caricaturista 'Matador', al ser el primer colombiano al que se le practicó la eutanasia siguiendo lo indicado enla norma.
Con el objetivo de conocer la reglamentación sobre este complejo tema, y sus implicaciones éticas y legales, el Comité de Ética de Investigación, integrado por la red distrital de comités de ética, realizó en Bogotá, el 16 de julio, el panel 'La reglamentación de la eutanasia en Colombia'.
Como lo señaló Germán Granada Osorio, profesional en Filosofía, magíster en estudios sociales y secretario técnico del Comité de Ética para la Investigación en Salud, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, el sector está a la espera de la reglamentación del Congreso. Recordó que la resolución dejó claro que no hay objeción de conciencia institucional para realizar esta práctica, que el paciente debe tomar la decisión con un conocimiento informado y que no se puede optar por ella ante la falta de cuidados paliativos.
De igual forma, mostró las críticas que se han hecho a la resolución:
- Los comités de expertos no deben ser conformados por las IPS, la tarea la deben hacer las sociedades científicas y el colegio de médicos.
- No existe un formato único de solicitud de la eutanasia y por tanto se debe elaborar.
- No se debe restringir la eutanasia a las instituciones de alto nivel de complejidad, también hay que tener en cuenta la realidad hospitalaria de las regiones colombianas.
- No existen directrices para los menores de edad que padecen enfermedades terminales.
- No se pude burocratizar la eutanasia.
A continuación, un resumen de algunas de las intervenciones.
Carlos Novoa Matallana,sacerdote jesuita, doctor en Ética Teológica y profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana.
Señaló que el aporte religioso en el devenir de la humanidad es importante, como lo manifestó en 2008 el reconocido filósofo y sociólogo alemánJürgen Habermas al decir que "los ciudadanos secularizados, en cuanto se presentan en el papel de ciudadanos, no pueden negar ni a los conceptos religiosos del mundo un potencial verdadero, ni negarles a los conciudadanos creyentes el derecho de convertir aportes con idioma religioso en discusiones públicas".
En su concepto al tratarse la eutanasia se deben tener en cuenta dos factores: la intención y los métodos. En el primer caso, aseguró que hay eutanasia cuando se tiene la intención de poner fin a la vida de una persona o de acelerar su muerte. No lo es cuando se busca aliviar los sufrimientos de una persona que ha llegado a la última etapa de la enfermedad, suministrándole fármacos que pueden, como efecto secundario, acelerar el proceso de la muerte.
En cuanto a los métodos, aseguró que se considera eutanasia tanto usar un fármaco o una sustancia que provoca la muerte, como privar al enfermo de aquello que es necesario para tenerlo vivoo que es de beneficio para él. Por el contrario, no es eutanasia omitir tratamientos que no son beneficiosos para la persona enferma o interrumpir el tratamiento de reanimación del paciente, mediante la cesación de los procedimientos cuando se ha constatado muerte cerebral irreversible.
Aseguró que los seres humanos estamos llamados a proteger la vida y por tanto que no podemos darle un manejo arbitrario, ni decidir cuándo terminarla. Incluso cuando se tenga dolor producido por una enfermedad. En ese caso de debe buscar el sentido a ese dolor y enfermedad.
"La sociedad contemporánea -sociedad que tiene la tendencia de hacer absoluto lo eficaz, lo rentable, lo cómodo- tiene el peligro de prescindir de la realidad del dolor y la enfermedad y no está empeñada realmente en superarlos, en hallar solución a las enfermedades incurables, como el sida o el cáncer", dijo y para mostrarlo señaló que el 60% de los científicos se dedican, según la ONU, a la investigación militar, es decir aestudiarcómo eliminar al ser humano y no a solucionar dolores y enfermedades incurables.
"El dolor de la otra persona no puede convertírsenos en una incomodidad. En ocasiones, a través de la eutanasia no se trata solo de aliviar el dolor del enfermo sino de aliviar la incomodidad de sus seres cercanos. Nuestra sociedad tiene el peligro de prescindir de la solidaridad, del esfuerzo de acompañar al enfermo, de las renuncias que supone cambiar estilos de vida superfluos y opulentos para garantizar la superación de la enfermedad y del dolor de los que tienen otro estilo de vida, que no pueden superarlos sencilla y llanamente porque no tienen los recursos necesarios para hacerlo".
En ese sentido hizo un llamado a respetar la vida y a acompañar a los seres queridos con enfermedades terminales con solidaridad y amor, y no deseando "su eliminación". "No podemos permitir que el imperio del individualismo reine en la humanidad". En ese sentido, exigió que se reglamente la eutanasia.
Juan Carlos Hernández Grosso,médico, especialista en cuidados paliativos y presidente de la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia (Asocupac).
Recordó que el vocablo "eutanasia" viene de dos raíces griegas: Eu y Thanatos que significan buena muerte, no muerte digna como se ha venido diciendo. "La resolución 1216 de 2015 señala la eutanasia como una muerte digna... ¿Por 60 años quienes hemos dado cuidados paliativos no hemos dado una muerte digna?", preguntó. En ese sentido, considera queal haber equiparado la eutanasia con la muerte digna se distorsionó el concepto. Además, no se señaló cómo implementar la ley de cuidados paliativos. "Nos excluyeron para tener una muerte digna", dijo.
Señaló que en 1991, en Holanda y Bélgica, solo el 4% de los pacientes que accedieron a cuidados paliativos mantuvieron su decisión de la eutanasia. "En Colombia menos del 1% tiene acceso a cuidados paliativos... En un país donde lo cotidiano es considerar la vida como un derecho absoluto por qué no se dan cuidados paliativos?.. ¿Los pacientes que sufren están pidiendo eutanasia o cuidados paliativos?"
En su concepto, la restricción a los cuidados paliativos se debe a que se desconocen qué son. Se confunden con atención domiciliaria y encarecimiento terapéutico, cuando en realidadlo que son es un enfoque del área de la salud encaminado al alivio del sufrimiento y una mejor calidad de vida. "No es solo aliviar el dolor, es mucho más, es el sufrimiento del paciente y su familia", aseguró.
En ese sentido, los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte; ven al ser humano como un ser multidimensional no como una enfermedad; se enfocan en la necesidades, no en la enfermedad; no imponen decisiones acompañan a tomarlas; ofrecen la posibilidad de dar sentido a la enfermedad y al sufrimiento que causa; brindan la posibilidad de prepararse para la muerte viviendo con mayor dignidad e identifican el sufrimiento y lo tratan.
Finalmente, señaló algunos de los resultados del Informe de la Comisión Remmelick de 1990 sobre estadísticas de la eutanasia, según las cuales el 17% de las causas por las que se pidió la eutanasia eran tratables, el 40% la solicitó por dolor insoportable y el 50% por pérdida de su dignidad.
Así mismo recordó las palabras del sicólogo español Ramón Bayés de la Universidad Autónoma de Barcelona: "Toda persona con dolor sufre, pero no toda persona que sufre tiene dolor".
Carmenza Ochoa Uribe,especialista en Bioética, directora ejecutiva de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente y miembro activo del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos.
Centró su ponencia en mostrar que las críticas a la eutanasia se dan por el concepto cultural que se tiene de la muerte. "La cultura nos ha dicho que la vida es buena y la muerte, mala. La muerte es solo el final de la vida. Hoy sabemos que hasta las estrellas mueren", dijo.
Considera que en ese contexto tiene mucho que ve el avance de la medicina,porque ha hecho pensar que la muerte es un fracaso. Hoy, las personas no mueren en sus hogares, rodeados de sus seres queridos, sino en la habitación de un hospital con personas que no son de su familia.
En ese sentido, aseguró que pensar en la muerte de un ser querido que está sufriendo no es algo por lo que alguien deba sentirse culpable,ese sentimiento lo que demuestra es que la persona importa. De igual forma, mostró que es conveniente que cada persona defina con anticipación cómo quiere o espera que sea su muerte para que nadie decida por ella.
"Los cuidados paliativos pueden llevar a una persona a una muerte digna, por eso creo que al contrario de lo que se está diciendo, la resolución les dio importancia y señala que debemos contar con ellos", aseguró.
En ese orden de ideas, sostuvo que la muerte digna se puede dar de tres modos: cuidados paliativos, limitación del esfuerzo terapéutico y sedación terminal. En cuanto al suicidio médicamente asistido,dijo que es otra posibilidad de eutanasia pero está penalizada en Colombia.
"Que se salga de manga la eutanasia es difícil, el comité avala la solicitud pero la persona es la que decide... Los humanos podemos saber que somos mortales, eso nos diferencia de los animales", concluyó.
Martha Helena Ardila, Psicóloga. Psicoterapeuta sistémica y familiar. Doctora en bioética. Representante por Colombia en la Asociación Internacional para la prevención del suicidio (IASP, por su sigla en inglés)
Señala que el suicidio asistido parte de una postura personal definida. Así, el suicidio asistido es una cuestión de principios, teorías y actitudes.
Frente al suicidio asistido se puede involucrar la esperanza entendida como la expectativa por el mejoramiento de la calidad de vida.
Aclara además que el auxilio al suicidio no debe confundirse ni con la eutanasia ni con el suicidio asistido y/o inducción al suicidio, ni con el suicidio como tal.
Juan Mendoza Vega. Médico. Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Expresidente y Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica. Presidente de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente.
Señala que la muerte es una parte de la vida que no se puede evitar, mas sin embargo en occidente la muerte se sigue considerando como algo monstruoso, donde el objetivo es "derrotar a la muerte".
A su vez la ética es el estudio del obrar humano a través de la razón desde lo que se considera bueno. La autonomía se asume desde el criterio profesional enmarcado en las cuatro características de la profesión médica como son:
1. Contar con un cuerpo de conocimientos propio.
2. Código ético.
3. Autorregulación.
4. Autonomía en la toma de decisiones.
Afirma que la autonomía se ha visto afectada por la Ley 100, con la excusa de la contención del gasto en salud.
Plantea además que las guías basadas en 'la mejor información disponible' no deben ser camisa de fuerza para la toma de decisiones, la cual debe ser autónoma. El tratamiento se debe ajustar de acuerdo a las condiciones particulares de cada paciente.
En ese orden de ideas, la ética es la única que puede garantizar el buen cuidado de la salud. Hacer el bien, desde el ejercicio ético de la medicina.
Destaca que la Ley Estatutaria devuelve la autonomía médica a partir de la autorregulación desde el Código de Ética, desde las sociedades científicas y la sociedad en general.
Gustavo Adolfo Quintana. Médico. Diplomado en Gerontología.
El Dr. Quintana ha practicado 230 eutanasias desde hace 30 años, con el propósito de alcanzar una muerte digna. Desde su posición manifiesta que la vida no es una obligación, la vida es un derecho, entonces surgen dos posiciones: vivo o dejo de vivir. La muerte no es la antítesis de la vida, es el final. Cuando una persona decide su propia muerte, no la decreta para los demás.
No está de acuerdo con la determinación de 'suicidio asistido', ya que para él es una 'culminación voluntaria'. Así, no es lo mismo un suicidio en una persona de 15,40 o 45 años que decide terminar con su vida, que alguien de 80 años con una enfermedad terminal (en este caso no aplicaría el suicidio asistido, es una culminación voluntaria).
Además no está de acuerdo con la conformación del comité establecido en la Resolución 1216 de 2015, puesto que es una decisión personal e íntima, y no ve la necesidad de publicitarla a un psiquiatra, abogado y demás integrantes del comité. Con la resolución se está violando el derecho a la intimidad.
Es importante involucrar a la familia, con lo cual se busca que esta entienda las razones por las cuales el paciente quiere la eutanasia.
Finalmente la eutanasia se practica bajo estos preceptos: Enfermedad terminal (dolor), conciencia, amor y solidaridad.
Algunos comentarios finales:
• El debate sobre la eutanasia va más allá de un debate entre creyentes y no creyentes.
• Como la eutanasia es un acto médico, este debe ser autónomo, desde la libertad de hacer lo mejor por el paciente.
• Se debe cumplir la ley por encima de posiciones personales.
• La muerte digna es una muerte sin sufrimiento, por la no aceptación de la vida que se vive, es una muerte deseada.
• Si no hay conciencia del ser, ni hay relacionamiento alguno, no hay vida humana.
• Queda un interrogante frente que tan pertinentes son las 'voluntades anticipadas'.
• Se debe mejorar el acceso a los cuidados paliativos, así como el acceso al acompañamiento del paciente y su familia en el sufrimiento. El paciente debe tener la posibilidad de agotar estas opciones antes de la eutanasia si así lo desea.
• La regulación de las unidades de cuidados paliativos está en mora.
• Frente a los cuidados paliativos hace falta tener en cuenta a los cuidadores, en cómo ayudarlos a afrontar este rol. Falta llevar el cuidado paliativo al nivel comunitario para involucrar al cuidador.
• Se debe mantener el debate científico.
• Aunque la resolución se presta a confusiones y es incompleta es un paso en la dirección correcta.
Normatividad colombiana
Fue suministrada por el Comité de Ética para la Investigación en Salud.
Sentencia No. C-239 de 1997. (Por la cual se despenaliza la eutanasia en Colombia).
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
http://www.dmd.org.co/pdf/sentencia-c-239.pdf
Sentencia T-970 de 2014.
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Sentencia-T-970-14.pdf
Resolución 1216 de 2015. (Por medio de la cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la sentencia T-970 de 2014 de la Honorable Corte Constitucional en relación con las directrices para la organización y funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad).
Lineamientos sugeridos para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad en el enfermo en fase terminal (Documento para discusión) 2015. Ministerio de salud y Protección Social.
Ley 1733 de 2014 (Ley Consuelo Devis Saavedra). (Por la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida).
Video: declaraciones Ministro de Salud y Protección Social sobre la resolución de muerte digna.
https://www.youtube.com/watch?v=9cUL0hTnP_E