Salud Mental
Noviembre 7 de 2024

Tasa de Violencia Intrafamiliar-Georeferenciado

Indicador - Gráfica

La Tasa de Violencia Intrafamiliar es el número de casos de violencia intrafamiliar reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

Ficha Técnica

Tasa de Violencia Intrafamiliar

Definición La Tasa de Violencia Intrafamiliar es el número de casos de violencia intrafamiliar reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Metodología de Cálculo TVIF= (No.casos VIF durante un período dado / Total de la población durante el mismo período) x 100.000
Fuente del Numerador

Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. 

Nota: A partir del 2021 se toman en cuenta cifras de lesiones de causa externa del Observatorio de violencia.

Fuente del Denominador Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018.
A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19
Unidad de medida No. de casos por VIF x c/100.000 habitantes
Línea de base (Valor/Año) 158.60 (1998)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005 a 2024p)

Serie disponible 1998 a 2024p
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

La violencia intrafamiliar (VIF) o doméstica está relacionada con el abuso de pareja, infantil y de adultos mayores, y es considerado como un problema histórico, social y de salud pública, ya que a raíz de las lesiones y muertes que genera esta problemática, según la Organización Mundial de la salud, representa un riesgo psicosocial que afecta de manera silenciosa y sistémica a una parte de la población, generando múltiples consecuencias en varios ámbitos de la sociedad.

La violencia intrafamiliar de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (2007) es aquella que se propicia por el daño físico, emocional, sexual, psicológico o económico que se causa entre los miembros de la familia y al interior de la unidad doméstica. Algunos de los factores que influyen en la violencia intrafamiliar son la cantidad de personas que habitan en un hogar, la estructura familiar, la situación económica y el consumo de alcohol y drogas por parte de sus integrantes (1).

Al analizar el comportamiento de la tasa de VIF a nivel nacional durante los últimos 6 años, se observó un aumento progresivo desde el 2014 al 2019, mientras que durante el 2020 y 2021 se presentó una disminución considerable de los casos con relación a los años anteriores. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se sugiere que la lectura que se realice frente al comportamiento registrado por el sistema medicolegal de la VFI para el 2020, se analice dentro del marco de la pandemia por COVID-19, la cual se caracterizó por la implementación de medidas como el aislamiento preventivo obligatorio. Dicho confinamiento promovió la conformación de sistemas cerrados, limitó la comunicación vía telefónica, sin que las personas pudieran acceder directamente a las instituciones del Estado para pedir ayuda o iniciar un proceso de denuncia o judicialización.

También es importante destacar que el confinamiento no solo generó aislamiento social, sino que además promovió nuevas dinámicas familiares, como, por ejemplo, compartir diariamente un mismo espacio que en muchos casos era de hacinamiento, crisis económicas o necesidades de alimentación, junto con el estrés que acarrea la situación de incertidumbre, entre otros aspectos. Todo lo anterior, desencadenó situaciones de tensión que se fueron acumulando, expresadas en comportamientos de intolerancia y agresividad entre los familiares o integrantes que conformaban la unidad doméstica (2).

Al analizar en el contexto medicolegal colombiano, los índices de violencia intrafamiliar antes de 2019 mostraban un incremento paulatino anual, era de esperar que para el 2020 y 2021 se conservara esa tendencia, sin embargo, se registraron menos casos valorados por este tipo de lesiones. Al respecto se ha concluido que no todos los hechos de VIF fueron judicializados o valorados por medicina legal durante los dos años mencionados, lo anterior teniendo en cuenta que los estudios a nivel mundial han afirmado que durante la pandemia por COVID-19, “se han incrementado las estadísticas respecto a este fenómeno de manera alarmante en todo el mundo” (3).

Según los hallazgos más importantes del 2022 en comparación con los dos años inmediatamente anteriores, nuevamente existe un incremento de los indicadores para los tres contextos de violencia evaluados, registrando un total de 20.541 casos y el de mayor tasa registrada corresponde a la violencia no fatal contra niños niñas y adolescentes y el tipo de violencia que registró mayor número de casos fue contra el adulto mayor. Entre otras variables de interés, se observó que el mecanismo más comúnmente empleado para llevar a cabo las agresiones fue el uso de objetos contundentes, y el politraumatismo resultó ser la lesión más frecuente, afectando diversas áreas del cuerpo. En el análisis del componente espacio-temporal, se identificó que la vivienda es el lugar donde más frecuentemente ocurren estas acciones violentas, generalmente cometidas por familiares, y los episodios de violencia tienden a suceder en los momentos del día con mayor interacción entre personas (4).

A nivel departamental las entidades territoriales con las mayores tasas fueron Amazonas (87,23), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (80,31), Bogotá (65,50) y Casanare (64,57), mientras que los departamentos que registraron las tasas más bajas, inclusive por debajo de la tasa nacional fueron Valle del Cauca (15,47), Córdoba (12,86), Chocó (8,21) y  Vichada (2,59).

De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar que la violencia intrafamiliar se debe abordar de manera integral con la participación de diferentes sectores de la sociedad como lo son el Gobierno, organizaciones no gubernamentales, profesionales de la salud, la academia y la comunidad en general, lo cual  requiere la puesta en marcha de políticas y leyes destinadas a prevenir y castigar la violencia intrafamiliar, promover la educación y la concienciación sobre este problema, fortalecer los servicios de apoyo y protección para las víctimas, y proporcionar recursos para el tratamiento y rehabilitación de tanto las personas afectadas como los agresores.

 Bibliografía

  1. Quintero, L.  F., Ibagon, D.  M., y Álvarez, C.  E.  (2017).  Factores de la violencia intrafamiliar en  el  género  femenino:  análisis  comparativo  en  tres  ciudades  de  Colombia.  Red Colombiana de Información Científica. https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/REPOUCALDA_d104b44600648...
  2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf
  3. Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134–158.  http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2577
  4. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Forensis. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/989825/Forensis_2022.pdf