Prevalencia de desnutrición global y crónica en menores de 5 años – Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años es el porcentaje de niños menores de 5 años cuya talla para la edad se encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estándar (DE) respecto al número total de población menor de 5 años en un determinado país, territorio, o área geográfica por c/100 personas de ese grupo de edad.
Ficha Técnica
Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años
Definición | La Prevalencia de Desnutrición Crónica (PDNTC) en menores de 5 años es el porcentaje de niños menores de 5 años cuya talla para la edad se encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estandar (DE) respecto al número total de población menor de 5 años en un determinado país, territorio, o área geográfica por c/100 personas de ese grupo de edad. |
Metodología de Cálculo | PDNTC=(No. total de menores de 5 años con DNT Crónica / No. total de población menor de 5 años) x 100 |
Fuente del Numerador | Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015 |
Fuente del Denominador | Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015 |
Unidad de medida | Porcentaje |
Línea de base (Valor/Año) | 26.1 (Patrón OMS) |
Responsable del cálculo | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2010) |
Serie disponible | 1990 a 2015 |
Periodicidad | Quinquenal |
Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años
Definición | La Prevalencia de Desnutrición Global (PDNTG) en menores de 5 años es el porcentaje de niños menores de 5 años cuyo peso para la edad se encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estandar (DE) respecto al número total de población menor de 5 años en un determinado país, territorio, o área geográfica por 100 personas de ese grupo de edad. |
---|---|
Metodología de Cálculo | PDNTG=(No. total de menores de 5 años con DNT Global / No. total de población menor de 5 años) x 100 |
Fuente del Numerador | Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. |
Fuente del Denominador | Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. |
Unidad de medida | Porcentaje. |
Línea de base (Valor/Año) | 8.6 (Patrón OMS) |
Responsable del cálculo | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2010) |
Serie disponible | 1998 a 2015 |
Periodicidad | Quincenal |
Análisis
¿Que dicen estos datos?
La valoración de la talla para la edad de 2 años es el mejor predictor de capital humano (1). La desnutrición crónica durante los primeros años de vida lleva a perjuicios permanentes que afectan las futuras generaciones (1). La desnutrición infantil se ha asociado en el corto plazo con aumento de la mortalidad, morbilidad y discapacidad, y a largo plazo con bajas habilidades intelectuales, productividad económica, desempeño reproductivo y enfermedades cardiovasculares y metabólicas (2).
Hay tres tipos de indicadores para medir la desnutrición: el bajo peso para la edad o desnutrición global (DG), la desnutrición aguda (DA) y la desnutrición crónica (DC). La DG es el indicador más utilizado y de mayor antigüedad, es el que se utilizó para la fijación de metas tanto en los ODM como en los distintos programas diseñados para disminuir el hambre en el mundo. No obstante, la DA y la DC proporcionan información más precisa sobre el estado nutricional. El bajo peso para la talla, denominado también desnutrición actual, indica el estado nutricional de las últimas semanas mientras que la baja talla para la edad o desnutrición crónica indica privación nutricional por un tiempo prolongado que se traduce en retraso del crecimiento en la niñez (3). Infortunadamente, solo hasta el 2010 la DC fue considerada para hacer parte de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y en 2011 la DC se incorporó como indicador del ODM 1, erradicar la pobreza y el hambre (4).
Tradicionalmente, para la evaluación del crecimiento de los niños en Colombia se utilizaban los patrones del Centro Nacional de Estadísticas en Salud de Estados Unidos (NHCS, por sus siglas en inglés) que datan de 1977 (5). Sin embargo en 1993, luego de un estudio detallado sobre el tema, la OMS concluyó que era necesaria la realización de un estándar mundial, puesto que los parámetros de la NHCS corresponden a un solo país (6). Por esta razón la OMS se dispuso a la elaboración de estos parámetros con población representativa a nivel global en un estudio que tomó 6 años y que fue publicado en el 2006 (6). Solo hasta Junio de 2010, mediante la resolución 2121 de 2010 Colombia adopta estos patrones de crecimiento haciendo hincapié en el ajuste propuesto por los ODM. A Marzo de 2011, 140 países han acogido estos estándares (6), haciendo que la comparación internacional, el monitoreo del crecimiento y estudios en la materia puedan realizarse de manera uniforme a nivel mundial. Estos patrones de crecimiento vienen expresados por desviaciones estándar (DE). Por esta razón, el diagnóstico de DC, DA y la DG está dado también en estos términos. Así Vamos en Salud, se acoge a estos puntos de corte (3).
En Colombia se observa una clara tendencia a la disminución de la DC y de la DG. Sin embargo, llama la atención la brecha entre estos dos indicadores, haciendo evidente la alta prevalencia de un problema que tarda por lo menos 6 meses en aparecer (3). Actualmente, la prevalencia de DG está descendiendo, pasando de 8.6% en 1990 a 3.7% en 2015, presentando un ligero aumento respecto al año 2010. De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, la región Atlántica presenta la mayor prevalencia de DG con 5,8% seguida de la región oriental con 3,8%. La región Central presenta una prevalencia de 3,5% y la región Orinoquía-Amazonía presenta una prevalencia de 2,9%. Por pertenencia étnica, ésta prevalencia es mayor en la población indígena (9).
Un descenso más pronunciado se presenta con la desnutrición crónica, que disminuyó su prevalencia en aproximadamente 49% durante los últimos 20 años. Como resultado final se observa una disminución en la brecha que separa la desnutrición crónica de la global. Lo anterior hace evidente el mejoramiento de las políticas de seguridad y prácticas alimentarias en estos grupos de edad. Al ver los resultados de la ENSIN 2015 por regiones, aquellas que presentan las mayores prevalencias son en su orden: Bogotá con 13%, la región Orinoquia-Amazonía con 12,3% y la región Atlántica con 12,1%. Según pertenencia étnica, el grupo más afectado es la población indígena con 29,6% (9).
Se observa que el grupo de edad con mayor prevalencia de desnutrición crónica son los niños de un año de edad y entre este grupo, los niños de 10 a 11 meses. Teniendo en cuenta que la recuperación nutricional es mucho más efectiva en este grupo de edad (2), se evidencia una clara ventana de oportunidad para la intervención de estos grupos. No obstante, cabe resaltar que de los niños que presentaron bajo peso al nacer, el 27% se encuentran actualmente en desnutrición crónica (7). Teniendo en cuenta que el bajo peso al nacer es una entidad que se encuentra en aumento en Colombia (8), Así Vamos en Salud considera que es sumamente importante el control del bajo peso al nacer, la divulgación de guías alimentarias y orientación en el programa de crecimiento y desarrollo para la introducción adecuada de la alimentación complementaria como estrategia para disminuir la malnutrición en Colombia.
Como se observa en todos los indicadores de Así Vamos en Salud, las brechas regionales son profundas tanto en malnutrición crónica como global, especialmente en la DC, donde la subregión del litoral pacífico excede en 5.1 puntos porcentuales la media nacional y en 13 puntos porcentuales a Cali, la subregión con menor prevalencia de ésta entidad (7).
Actualmente en Colombia el Gobierno Nacional por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es el encargado de coordinar la política nutricional del país. Esto se hace por medio de los programas de Unidades de Atención Integral y Recuperación Nutricional para la Primera Infancia y con el programa de alimentación escolar. No obstante, dentro de los objetivos de éste primer programa, se encuentran la reducción de la desnutrición aguda y global pero no se contempla la desnutrición crónica. Por esta razón Así Vamos en Salud considera importante la inclusión en estos programas para la disminución de la desnutrición crónica.
Es necesario resaltar la responsabilidad del ICBF de generar estrategias intersectoriales que aborden los problemas estructurales responsables de la desnutrición crónica de nuestra población infantil, es decir, que más allá de los programas existentes, su rol debe ser más proactivo en términos de superar una problemática que si bien ha tenido una disminución, genera un gran impacto en el desarrollo de los niños y niñas, y el desarrollo del capital humano del país.
Referencias Bibliográficas
- Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, et al. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet. 2008 Enero 26; 371: p. 340–57.
- Black RE, Allen LH, Bhutta ZqA, Caulfield LE, Onis Md, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008 Enero 19, ; 371.
- Gorstein J. Assessment of nutritional status: effects of different methods to determine age on the classification of undernutrition. Bulletin of the World Health Organization 1989. 1989; 67(2): p. 143-150.
- Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes # 140: Modificación a Conpes social 91 del 14 de Junio de 2005: "Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015". Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2011.
- Control Desease Center - CDC. Growth Charts. [Online].; 2010 [cited 2011 Abril 12. Available from:http://www.cdc.gov/growthcharts/.
- World Health Organization. New WHO child growth standards catch on. Bulletin of the World Health Organization. 2011; 89(4): p. 250-251.
- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá:; 2010.
- Así Vamos en Salud. Indicadores del Estado de Salud: Bajo Peso al Nacer.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN, 2015.