Enfermedades Transmisibles
Febrero 10 de 2023

Índice Parasitario Anual de Malaria - Georeferenciado

Indicador - Gráfica

El Índice Parasitario Anual de Malaria expresa la relación de los casos de malaria y la población que vive en zonas de riesgo. Da cuenta de la probabilidad de contraer la enfermedad entre la población en riesgo.

Ficha Técnica

Índice Parasitario Anual de Malaria

Definición El Índice Parasitario Anual de Malaria (IPA) expresa la relación de los casos de malaria y la población que vive en zonas de riesgo. Da cuenta de la probabilidad de contraer la enfermedad entre la población en riesgo.
Metodología de Cálculo IPA=(No.total de casos de malaria registrados en un año / No. total de población en riesgo ) x  1.000
Fuente del Numerador Notificación SIVIGILA-Instituto Nacional de Salud. (Casos por Departamento de procedencia)
Fuente del Denominador Instituto Nacional de Salud
Unidad de medida No. de casos por c/1.000 habitantes en riesgo
Línea de base (Valor/Año) 5.9 (2000)
Responsable del cálculo Instituto Nacional de Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005 a 2021p)                                                                                     

Serie disponible 2000 a 2021p
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

La malaria es una enfermedad infecciosa de origen parasitario. Esta puede ser asintomática, pero también se desarrolla con síntomas como escalofríos, fiebre, sudoración, cefaleas, entre otros cuadro graves que pueden causar la muerte de la persona infectada. Algunas de las características clínicas que permiten el diagnóstico de la enfermedad son: la especie del parásito, la concentración de parásitos en sangre (parasitemia) y el estado inmune de la persona infectada (1)

El parásito entra en contacto con el organismo humano, causando la infección, a través de la picadura de un mosquito infectado del género Anophele. Generalmente, este se encuentra en zonas con una inadecuada sanidad de aguas residuales o donde se encuentran aguas estancadas que pueden producir una gran cantidad de mosquitos, lo cual genera una mayor propagación de la enfermedad. Existen otras vías de transmisión, pero son poco frecuentes, como pincharse con una aguja infectada (2). 

El tratamiento para curar la malaria consiste en proporcionar niveles sanguíneos de las drogas durante siete días, cubriendo 4 ciclos del parásito.  Para esto se usan algunos medicamentos como la cloroquina, la artemisinas, entre otros (2). Adicionalmente, la incidencia de malaria se expresa en el Índice Parasitario Anual de Malaria (IPA), el cual permite observar la relación de los casos de malaria con respecto a la población que vive en zonas de riesgos para esta enfermedad. Lo anterior permite medir la probabilidad de contraer la enfermedad entre la población con mayor riesgo. 
 
Según datos preliminares, para el año 2020, en Colombia se encontró un IPA de 8.9 por cada 1.000 habitantes en riesgo, cifra que disminuyó con respecto al año 2019 en el que se presentó un IPA de 9.78 por cada 1.000 habitantes en riesgo. Es importante mencionar que desde 2015, el Índice Parasitario Anual de Malaria (IPA), ha presentado un crecimiento importante, en comparación con el año 2014, en el que se presentó un IPA de 3.85 por cada 1.000 habitantes, el más bajo desde el año 2000 (3).

Así, los datos demuestran que en Colombia sigue existiendo una presencia importante de esta enfermedad. Es importante resaltar que la malaria está directamente relacionada con las condiciones de salubridad de los contextos sociales, lo cual permite la proliferación de los mosquitos que causan la enfermedad. Por lo anterior, es importante resaltar la necesidad de generar nuevas estrategias que hagan frente a las necesidades de la población en riesgo en cuanto a fuentes de agua potable, acceso a servicios públicos domiciliarios y buenas prácticas de salubridad, para así garantizar una disminución de esta enfermedad.

 

Bibliografía

(1). Instituto Nacional de Salud. (2018). Informe de evento malaria. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/Malaria%202017.pdf
(2).Puente, T., García, T., Seseña, G., González, J. (2005).   Malaria: conceptos clínicos y terapéuticos. Enf Emerg, 7(1): 34-39.
(3). Instituto Nacional de Salud. (2020).  Informe Final de evento epidemiológico-Malaria. Recuperado de:  https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx