Hacia nuevos paradigmas en la salud

Abril 22 de 2021

Augusto Galán Sarmiento MD. MPA

Director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud. Exministro de Salud

El proyecto de ley 10/2020 que plantea modificaciones y ajustes al Sistema de Seguridad Social en Salud-SGSS, ha tenido tropiezos en su trayectoria. En la legislatura de 2019 se presentó y fue archivado con escasa discusión. Para julio del 2020 fue nuevamente presentado por la bancada de Cambio Radical en unión con parlamentarios de otros sectores; obtuvo mensaje de urgencia, pero no hubo pronunciamiento dentro del tiempo que correspondía.

La iniciativa recibió un consenso de cuestionamientos por parte de la mayoría de los agentes del SGSSS. Muchas de las propuestas ya se encontraban plasmadas en diversos artículos mejor desarrollados en otras leyes existentes que estaban en progreso mediante decretos y resoluciones.

Debido a ello los parlamentarios ponentes mantuvieron consultas con la mayoría de los agentes del SGSSS hasta radicar una nueva ponencia que tampoco llegó a ser discutida en diciembre del año 2020 cuando terminaron las sesiones ordinarias del Congreso.  

De otra parte, desde septiembre de 2020 Así Vamos en Salud desarrolló cuatro mesas de trabajo para revisar la situación de la salud y la protección social en el país unida al análisis de la pandemia: mesas concernientes a las personas, familias y comunidades; la gobernanza y la institucionalidad; los recursos sustentables y sostenibles y, las condiciones iniciales y la salud pública.

Nos acompañaron de manera voluntaria en este ejercicio sesenta y un expertos, entre quienes se encontraron exministros, exviceministros, directores de reconocidas fundaciones sociales, directores de clínicas y hospitales, presidentes y gerentes generales de entidades promotoras de salud, dirigentes de centros y observatorios de salud pública, académicos y otros actores del sistema de salud y protección social. Además se realizaron sesenta entrevistas a líderes sociales, representantes de la población LGTBI, desplazados, víctimas del conflicto armado, población mayor y en condición de discapacidad.  

Los análisis y discusiones condujeron a un documento de recomendaciones sobre ajustes y cambios para el mejoramiento del sistema de salud y protección social del país. Este documento fue presentado públicamente el pasado 20 de abril y se puede encontrar en nuestra página de internet. La propuesta contiene 20 objetivos, 41 estrategias y 108 acciones. Plantea una agenda a corto, mediano y largo plazo con modificaciones estructurales, administrativas y de gestión operativa, enmarcadas en un requerido cambio del paradigma de la salud, el cual se puede resumir en las palabras de un líder social de Tunjuelito en Bogotá: “queremos que la salud la atendamos no sólo como aparición de la enfermedad”.  

El aporte de estas propuestas se centra en el autocuidado y la atención primaria; la gobernanza multinivel y la intersectorialidad; el restablecimiento de un Consejo Nacional de Seguridad Social para las políticas en salud pública; la ejecución de una política nacional de salud rural; la determinación de perfiles de talento humano junto a su adecuada distribución y contratación; la definición y financiación de los servicios sociales complementarios; el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología.

También se propone un mayor énfasis en la conectividad y en las tecnologías de las comunicaciones, en especial en la zona rural, incorporado a una política nacional de infraestructura en salud que incluya al sector privado; plantea revisar la descentralización y corregir las ineficiencias que existen en el gasto.

Las recomendaciones armonizan en algunos aspectos con el texto del proyecto de ley que fue nuevamente modificado y radicado en marzo pasado por los parlamentarios ponentes y el Gobierno Nacional. Coincidencias que tienen que ver con el abordaje por regiones; el manejo de rutas y redes dentro del marco de un modelo de atención centrado en las personas; el énfasis en la telesalud y la telemedicina; los avances en materia de talento humano; el fortalecimiento de la comisión de salud pública y de los sistemas de información.

La inquietudes sobre el proyecto se hallan en la eventual concentración de la toma de decisiones por parte del Ministerio de Salud que en varios aspectos parece convertirse en un planificador centralizado. De igual forma preocupa que el modelo esbozado en la iniciativa legislativa falle por carencia actual de personal especializado en atención primaria y porque la demanda que genera no tenga adecuada respuesta desde la oferta actual.

Las recomendaciones de Así Vamos en Salud han sido compartidas al Gobierno Nacional y a la comisión de ponentes. Confiamos en que sean tenidas en cuenta en el marco de las discusiones del proyecto de ley 10/2020 como también en definiciones de política pública para el sector. El propósito es construir nuevos paradigmas para mejorar el sistema de salud y protección social.