Retos ante una nueva conmemoración

Febrero 4 de 2022

Director Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud

Hace seis meses describíamos lo que denominamos “La Pandemia del Cáncer”. Mañana se conmemora el día mundial de esta enfermedad y es una nueva oportunidad para reafirmar la preocupación sobre el incremento que esta condición médica viene teniendo en el mundo y en particular en los países de ingresos medios y bajos, en donde se presenta hoy el sesenta y cinco por ciento de los carcinomas y se duplicará su incidencia en los próximos 15 a 20 años.

La pandemia por COVID-19 posiblemente acelerará el proceso, algo que empieza a vislumbrarse por un incremento de su presencia en los últimos dos años debido a varios factores adicionales a los que tradicionalmente pueden causar la enfermedad, entre ellos: las cuarentenas que se establecieron, el cierre obligado de servicios de atención médica o su priorización hacia el cuidado de la demanda de pacientes con Convid-19, unidos a la elusión de las personas a buscar los chequeos médicos requeridos por temor a contagios.

En una somera revisión realizada por este Centro de Pensamiento se muestra que las estadísticas de la OMS reportan para diciembre de 2020 la muerte de prácticamente 10 millones de personas en todo el mundo a causa del cáncer, lo que representa una tasa de incidencia de 201 de casos 100 mil habitantes y una tasa de mortalidad de 100,7 por 100 mil habitantes. Esto incluye la totalidad de cánceres y suma ambos sexos. Asia reporta el mayor porcentaje de casos nuevos (49,3%) y de mortalidad (58,3%), seguido por Europa. La incidencia de Latinoamérica no es tan alta como en los otros continentes, pero su mortalidad es proporcionalmente similar a Norte América y África[1]

En Colombia, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, el panorama en el 2020 nos mostró 347.745 casos, con un incremento significativo en la prevalencia nacional de cáncer invasivo para el mismo año, la cual pasó de 533,49 casos en 2019 a 670,14 por 100.000 habitantes, comportamiento que fue similar en la mortalidad (pasó de 35,6 a 53,2) y en la proporción de casos nuevos reportados (pasó de 55,4 a 82,3). 

Por otro lado, al revisar la calidad del servicio, se observa que la oportunidad en términos de atención general y tratamiento continúa por debajo de las metas establecidas. Además, los tiempos de acceso a los servicios fueron significativamente más prolongados durante el 2020[2].  Se considera que en Colombia el mayor tiempo promedio de espera para realizar un diagnóstico se registra en el cáncer de cérvix con 79,13 días en promedio, seguido por el cáncer de próstata con 77,30 días y mama con 70,25 días; situación similar se observa en la oportunidad de tratamiento con rangos entre 2 y 3 meses[3].

De otra parte y de acuerdo con el RETHUS, a diciembre de 2021 se contaba con 584 profesionales en alguna rama de la oncología, lo que de manera general, sin especificar o discriminar por especialidad, daría una razón de 598 pacientes por especialista[4], situación que empeoraría al realizar el mismo ejercicio con cada una de las diferentes especialidades oncológicas o al analizar por regiones la disponibilidad de talento humano. 

El reto no se encuentra en la falta de normatividad sobre la atención de cáncer en Colombia. Se halla en hacerla cumplir. Lo que nos falta es más gestión.

Consideramos desde AVS que se requiere fortalecer la ejecución y el cumplimiento del marco normativo en la atención integral de la patología, que incluye entre otras tantas cosas: prevención, detección temprana, tratamiento y vigilancia, además de los recursos humanos y financieros, y que las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales garanticen el cumplimiento de las actividades de asistencia técnica, asesoría, control, etc.[5].

Creemos necesario articular de manera efectiva a los actores involucrados en la ruta de atención desde la promoción y prevención, hasta los cuidados paliativos, en todos los niveles territoriales. Esto, junto a incentivar el empoderamiento ciudadano, de tal forma que facilite la implementación de los planes establecidos por los entes rectores. Además, consideramos muy importante incorporar herramientas de transformación digital como la telemedicina y otras, que permitan brindar una atención más equitativa y mejorar el acceso oportuno en zonas alejadas y a poblaciones vulnerables.

 

 

 

 

 

[1] WHO. Global Cancer Observatory. Cancer Today. [En línea] WHO, diciembre de 2020. [Citado el: 15 de 01 de 2022.] https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/39-All-cancers-fact-sh....

[2] CAC. Cáncer. MAGNITUD, TENDENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS 2020. 2020.

[3] Idem

[4] Fuente numerador: CAC.  Fuente denominador: RETHUS.

[5] Lineamientos Nacionales 2020. Instituto Nacional de Salud. Bogotá : s.n., 2020.