Piden revisar el modelo de descentralización en salud a la luz de las capacidades y los problemas de las regiones
Durante el foro 'Descentralización en Salud: Cómo Replantearla', en el que participaron el Ministro y el Viceministro de Salud, académicos y experto de la OCDE, entre otros, se hizo una evaluación del modelo que cumple 25 años de existencia y aún no ha mostrado resultados. Las brechas entre municipios son una muestra de ello.
Diseñar un sistema de salud que parta de las realidades de los municipios, cuente con información detallada de las metas que se proponen los alcaldes y gobernadores, sea claro con las funciones del nivel local y central y entregue los recursos necesarios para el desempeño de las tareas, son los elementos principales que el país requiere para lograr que el modelo de descentralización en salud dé este servicio a la población, como fue el propósito con el cual fue establecido hace 25 años.
"Tiene sentido que la rectoría de servicios como salud y educación esté a nivel local porque es quien puede entender mejor las necesidades de la comunidad, su contextos, historias (...) Sin embargo, a veces no se desempeña como deseamos y hasta en los países más sofisticados, desarrollados, hay una variación entre regiones porque el gobierno local no cumple sus responsabilidades de la manera deseada", señaló Ian Forde, jefe de Calidad y Resultados en Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el foro 'Descentralización en Salud: Cómo Replantearla', convocado por Así Vamos en Salud en asocio Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa) y realizado en la Universidad Icesi en Cali.
Forde analizó con un equipo de la OCDE el modelo de descentralización en 15 países y encontró cuatro razones por las cuales no se cumplen los supuestos por los cuales fue creado: brechas en la información (no existe información de indicadores y metas ni manera de compartirla), brechas en la capacidad (el recurso humano no está capacitado y no se tienen lo componentes tecnológicos adecuados), brechas en el financiamiento (faltan de los recursos necesarios para cumplir con las responsabilidades) y brechas en las rendición de cuentas (no es hay transparencia sobre el papel de cada actor del sistema y se mezclan funciones dentro de una institución o personas).
"Les decimos a los alcaldes y gobernadores que se comporten como adultos, pero los seguimos tratando como niños y, por el otro lado, el discurso de ellos es quiérame mucho pero déjeme solo", señaló el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, para explicar como parte de los problemas que se dan con la descentralización son producto de la desconfianza que se tiene hacia las entidades territoriales y del interés de estas por tener un estado proveedor.
"Muchos de los actos administrativos se dan suponiendo que los recursos no van a ser bien manejados. Necesitamos generar confianza de parte y parte para que la descentralización funcione mejor (...) Necesitamos reglas claras, competencias distribuidas entre territorios y rendición de cuentas", señaló el Ministro.
Expertos en diferentes áreas de la salud e investigadores, así como el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, y el viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz, entre otros, participaron en el foro con el fin de propiciar el análisis y el debate de la descentralización a partir de los diagnósticos que han habido sobre este modelo en Colombia y en otras partes del mundo.
"Hay una tarea pendiente que tiene que ver con la gobernabilidad de la descentralización. Proponemos una revisión de las competencias teniendo en cuenta el rol rector y de prestación de servicios de las entidades territoriales. Cuáles de ellas se deben descongestionar, cuales se deben desconcentrar y en qué niveles", señaló Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud.
Por su parte, el Viceministro insistió en la necesidad en determinar las capacidades de las entidades territoriales y localizar los problemas para sobre eso definir el tipo sistema que se requiere. "Hay abandono de niños y falta de acceso de agua en Chocó, problemas de nutrición en La Guajira y problemas cardiovasculares en las grandes ciudades, debemos tener una visión clara de dónde están los problemas para enfocar el sistema", aseguró.
Así Vamos en Salud es un observatorio que analiza y difunde información especializada para producir conocimiento, con el fin de que las personas participen activa y conscientemente en el cuidado de su salud y en la búsqueda del bienestar para todos. Está integrado por las fundaciones Antonio Restrepo Barco, Bolívar Davivienda, Corona, Saldarriaga Concha y Santa Fe de Bogotá, la Universidad de Antioquia, Productos Roche y Profamilia.
Proesa es una entidad independiente y sin ánimo de lucro, fundada en 2010, conjuntamente por la Universidad Icesi y la Fundación Clínica Valle del Lili (FVL), ambas establecidas en Cali.
Mayor información:
6030303 Ext 5755/5732 - 3102808171 / www.asivamosensalud.org /[email protected]
Aura María Potes, comunicaciones Icesi: [email protected]; 3164976725.
Ángela Constanza Jerez, comunicaciones Así Vamos en Salud: [email protected]; 3102497831