Elaborado por Así Vamos en Salud
Bogotá, Mayo 19 de 2014
En lo divulgado hasta ahora por los medios de comunicación, y/o difundido en los eventos en los que se les ha solicitado presentar sus propuestas para el sector salud, la información oficial de cada una de las campañas a la presidencia es muy superficial y no da cuenta en su totalidad de las apuestas políticas y técnicas frente al tema de salud. La información del panel 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales', realizado por el Programa Así Vamos en Salud, permitió profundizar un poco más en algunas de esas apuestas. La mayoría de ellas coinciden en el qué y en todas hace falta una mayor profundización en el cómo. Allí es donde hay verdaderas debilidades a la hora de presentar sus planteamientos programáticos en materia de salud.
En el qué hacer para cumplir con el derecho a la salud tienen puntos en común en temas como: el mejoramiento en la prestación de los servicios con la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud y de la conformación de Redes Integradas de Servicios en Salud; el abordaje de las inequidades y desigualdades regionales a partir de los determinantes sociales y el trabajo intersectorial, y eltratamiento adecuado del flujo de recursos del sistema. También plantean el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios, promoción y prevención, así como en la atención primaria, eficientismo y racionalidad en el gasto. Finalmente, proponen mejorar coberturas con aseguramiento, seleccionar o concretar a los aseguradores y ofrecer alternativas para el POS.
Solo en dos puntos la campaña de la candidata Clara López tiene diferencias con las demás: la derogación de la Ley 100 y el cambio estructural del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En sus planteamientos se tramitaría un proyecto en el Congreso para derogar dicha ley y el sistema no incorporaría la figura de las actuales Empresas Promotoras de Salud (EPS) ni la intermediación. Esta ha sido la apuesta política en salud de esta campaña en particular.
En cuanto a las otras campañas pueden señalarse algunos énfasis y pocos cómos. En el tema de modelo de prestación de servicios, la candidata Marta Lucía Ramírez reglamentaría lo contemplado respecto a la estrategia de Atención Primaria en Salud en la Ley 1438 de 2011, así como la intervención de los determinantes sociales a partir de un Conpes social, ya que el Plan Decenal de Salud Pública se queda corto en ese sentido.
La campaña del candidato Enrique Peñalosa resalta su idea de transversalizar el tema de salud en todas las políticas y de crear el Ministerio de Desarrollo Campesino para cerrar las brechas de inequidad urbano-rurales. Respecto a la rendición de cuentas y control social, se inclina a fortalecer iniciativas como los observatorios creados desde la sociedad civil y a mostrar transparencia en la disposición de la información del sector.
En cuanto a la campaña de Óscar Iván Zuluaga, esta enfatiza su planteamiento de conformar redes de protección social para "desmedicalizar" la atención médica. Plantea además un Conpes que pueda aglutinar la concurrencia de políticas sostenibles con indicadores y recursos para que actúe sobre los riesgos colectivos, entre estos los determinantes sociales, y propone articular el Conpes de medicamentos con el de seguridad alimentaria, entre otros.
Finalmente, además de lo señalado, la campaña de Clara López acentúa sus propuestas en la recuperación de la rectoría del sistema a partir del fortalecimiento de los gobiernos locales en diferentes niveles: regional, distrital y municipal. Desde el punto de vista administrativo y financiero, propone consolidar un banco que maneje todos los recursos de la salud, y que los gestores auditen y revisen cuentas y sean unos promotores y detectores de situaciones específicas. Eso sí, deja claro que su actividad no está sujeta a la utilidad.
Es poco o nada lo que se conoce sobre cómo el presidente-candidato, Juan Manuel Santos, realizará su propuesta de salud. De hecho han sido poco divulgados sus planteamientos para este sector. En carta enviada a Así Vamos en Salud para el 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales', Juan José Echavarría, director programático del presidente-candidato, señaló que en los próximos cuatro años se trabajará para que haya menos demoras en conseguir las citas con especialistas, formando más profesionales en los distintos campos de la salud o repatriando a médicos del exterior. También que habrá menos trámites al contar con un POS universal y se tendrá una eficiente administración de recursos de salud al trabajar de la mano con departamentos y municipios para contar con un plan de inversiones en los hospitales públicos.
Propuestas parecen desconocer la trayectoria
Además de que las campañas no especificanla manera cómo esperan lograr aquello que proponen, parecen desconocer procesos que se han seguido en el país con los que se busca garantizar el cumplimiento del derecho a la salud. De igual forma, no incluyen prioridades que son evidentes para el mejoramiento del sistema. Por ejemplo, al revisar sus propuestas no hay una preferencia por la salud pública, siendo este un punto neurálgico del sistema. Y si además se tiene en cuenta que Colombia dispone de un Plan Decenal de Salud Pública-promulgado de manera reciente, trabajado interinstitucionalmente y consultado con actores sociales a lo largo y ancho del país- es aún más evidente esa debilidad. Pareciera que los candidatos a la presidencia 2014 – 2018, ni siquiera el candidato-presidente, lo conocieran o lo hubiesen tenido presente en la elaboración de sus planteamientos, así este tenga falencias.
Si el Plan Decenal no está articulado con los contenidos y las metas del plan de gobierno de cada uno de los candidatos, significa que no tendrá posibilidades en el futuro gobierno, por cuanto para su implementación requiere del concurso de diferentes sectores. De esa manera es difícil la afectación de los determinantes sociales de la salud y el cierre de brechas de inequidad en las distintas regiones; un tema común para todas las campañas.
Al analizar los planes también se observa que ninguna de las campañas se ha comprometido con metas específicas establecidas como prioritarias, a partir, entre otros, de compromisos internacionales como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).A un año del cierre de esta agenda, varios objetivos están lejos de cumplirse, la mayoría relacionados con mortalidad evitable y prevenible.
Los candidatos también se han quedado cortos en sus propuestas al no reafirmar iniciativas en curso como la erradicación de la mortalidad prevenible, relacionada con la mortalidad materna e infantil, la desnutrición crónica, la Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT)y las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), por citar algunos ejemplos de alta importancia para el país. Se debe pasar del discurso al compromiso con metas reales y cuantificables.
Finalmente, respecto a temas como la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (contemplada en el Artículo 12 de la Ley 1438 de 2011), el control a precios de medicamentos (contemplado en el Conpes 155 de 2012 y circulares emitidas por el Ministerio de Salud en el 2013) y el mejoramiento de los mecanismos de inspección, vigilancia y control a partir del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional en Salud (cuya reestructuración está contemplada en el Decreto 2462 de 2013), pareciera que se desconociera lo ya reglamentado.Es importante que los candidatos hagan explícito si darían continuidad a esta reglamentación, la derogarían o, por el contrario, propondrían otras medidas para su mejoramiento. El llamado es a tener en cuenta la normatividad vigente y no dar este tipo de discusiones en el vacío.
Recomendaciones al nuevo gobierno
El Programa Así Vamos en Salud insiste en dar un mayor énfasis a prioridades que se han comenzado a discutir dentro de la denominada 'Agenda post-2015', que corresponden con nuestro actual contexto en salud. Es importante para el país que el nuevo gobierno se comprometacon ellas. Dichas prioridades son:
- Establecer acuerdos frente a las relaciones de la salud con la estabilidad macroeconómica, el trabajo decente, la inequidad, la gobernanza, el género, la seguridad alimentaria y nutricional, los derechos humanos, la transición demográfica, la urbanización, la migración, la paz y seguridad, los desastres naturales y la ciencia y tecnología, entre otros muchos factores.
- Tomar en cuenta los determinantes sociales, económicos y ambientales, no solo las causas proximales de salud-enfermedad. Hacer frente a los determinantes sociales es una medida que ha mostrado ser una vía efectiva para incrementar la equidad y los resultados en salud.
- Hacer mayor énfasis en el progreso con equidad, a partir de resultados en lo local. Aquí toma particular importancia el fortalecimiento de los sistemas de información nacionales, de registro civil y de estadísticas vitales hacia los niveles sub nacionales como prerrequisito para medir la equidad.
- Atender el reto actual que deben enfrentar los sistemas de salud dado por el efecto neto de los crecientes costos de la tecnología, el envejecimiento de las poblaciones y el aumento de las expectativas de los ciudadanos, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.
El cambio que anhelamos todos los colombianos en el sector salud seguirá siendo un sueño durante los próximos cuatro años, si continuamos viendo la concentración de capitales públicos en manos particulares, capitales dedicados a fines diferentes a atender integralmente las necesidades poblacionales. Hacemos un llamado para que el candidato que quede con las riendas del gobierno en los próximos cuatro años tenga en cuenta los procesos que se han venido adelantando nacional e internacionalmente y para queprofundice las estrategias que desarrollará con el fin de que la salud sea un verdadero derecho humano fundamental.
Ver: Propuestas en salud candidatos a la Presidencia Click aquí
Ver: Conclusiones panel 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales' Click Aquí